La Cátedra libre para la adecuada atención de personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas fue creada en la UNSAM en 2012 y está basada en el modelo ético-social aprobado en la Argentina por la UNESCO. Es una oferta de formación académica abierta a todo público mayor de dieciocho años y se ofrece de manera gratuita.
Duración: un trimestre (oferta abierta de abril a julio o de agosto a noviembre).
Modalidad: virtual. Clases sincrónicas martes de 18 a 20 hs. Materiales en aula virtual, pasantías y trabajo final.
Equipo docente: Leyre Angulo, Omar Allones, Graciela Ahumada, Matías Alvarez, Edith Benedetti, Alberto Calabrese, Alfredo Carballeda, Daniel Russo, Marcela Raiden, Graciela Pini, Ricardo Paveto, Teresa Paredes, Graciela Touzé, Martín Elsesser.
Coordinación académica: Susana González.
La construcción social de las adicciones como problema. Aspectos históricos, sociales y culturales. Las drogas una mirada histórica desde el siglo XIX. Drogas y Geopolítica. De la Toxicomanía al Consumo Problemático de Sustancias (CPS). Diferentes marcos conceptuales y su relación con las Políticas Públicas. Asistencia y la Prevención. El Consumo Problemático de Sustancias hoy. Las Fragmentación social. Crisis y Lazo Social. Los efectos del Neoliberalismo. Las Problemáticas Sociales Complejas. Las representaciones sociales del CPS. Los procesos de estigmatización. La construcción de subjetividad. Drogas, goce y deseo. La noción de grupos vulnerables.
La prevención y la asistencia como derechos sociales. La vulnerabilidad psicosocial. Los Derechos Humanos y la asistencia. Modalidades de tratamiento. La internación en diferentes dispositivos asistenciales y los Derechos Humanos. El discurso abstencionista y la reducción de daños, sus vinculaciones con los Derechos Humanos. CPS, Derechos Humanos y Convenciones Internacionales. CPS, cuestiones de género, niñez y diversidad sexual. Políticas Públicas en CPS comparadas. Políticas Sociales e Intervención en CPS. Perspectivas a nivel Nacional, Provincial y Municipal. El desarrollo de estrategias locales desde lo territorial.
Hacia un Modelo Integral de Asistencia y Prevención. La accesibilidad a la asistencia. Las diferentes vías de entrada a un sistema preventivo asistencial. Aspectos Territoriales e Institucionales. Los sistemas ambulatorios de asistencia. Los Centros de Día. El alojamiento como medida terapéutica. Las casas de medio camino. Las relaciones comunitarias y la asistencia. La reconstrucción de tramas sociales desde lo territorial. Las acciones de prevención en diálogo con las asistenciales. Los aspectos socioculturales de la asistencia y la prevención. Lo asistencial como espacio de restitución de derechos. La confección de protocolos sistematizados de asistencia y prevención desde las realidades locales.
Lo comunitario como espacio de intervención y recuperación de tramas sociales. La Intervención desde lo social, médico, psicológico y jurídico. La incorporación de más actores dentro de los equipos interdisciplinarios. Los dispositivos grupales. Arte e intervención social. La educación popular como estrategia interventiva. La terapia ocupacional.
El Derecho penal. Concepto. Fuentes. Leyes especiales. Principio de reserva. Ley de estupefacientes 23.737. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales. Tenencia de estupefacientes para consumo personal. Fallos jurisprudenciales. Fallos “Bazterrica”, “Capalbo”, “Montalvo” y “Arriola”. Medidas de recuperación curativas y educativas. Fin tuitivo. Aspectos procesales. Herramientas y técnicas de investigación judicial. Arrepentido. Prórroga de competencia. Agente encubierto. Entrega vigilada. Protección del denunciante y testigo. Destino final de la sustancia secuestrada. Secreto profesional. Fallo “Baldivieso”. Suministro y/o expendio ilegal de medicamentos y sustancias medicinales que requieren receta médica. Tipos penales. Los inhabilitados: art. 152 bis del Código Civil. Supuestos de inhabilitación. Protección de los inhabilitados. Asistencia del curador. Intervención del Ministerio Público de Incapaces. Medidas de protección (Ley 26.061 y compl.). Casos especiales de intervención de personas: art. 482 CC y Ley 26.657. Actuación policial.
La Cátedra es una instancia académica para profundizar saberes, incorporar nuevos o para poner en crisis aquellos que quedaron desfasados ante nuevas realidades y la legislación vigente. Esto significa que requiere de la participación activa de quienes se inscriben para lo cual es preciso contar con dispositivo con pantalla y conexión a Internet. Se deberá tener en cuenta los siguientes puntos, que son obligatorios para la aprobación de la formación y la emisión del certificado correspondiente:
Contacto: catedraadicciones@unsam.edu.ar