Viernes 28/03/14 – 10:00 a 12:00
Política y sociedad en perspectiva histórica
Coordinadora: Luciano DE PRIVITELLIO (UNSAM-CONICET)
Comentarista: Inés ROJKIND (UBA-CONICET)
¿Que reformó la Reforma? La ley de 1912 en la historia electoral argentina
Luciano DE PRIVITELLIO (UNSAM-CONICET)
La exposición se propone indagar la naturaleza y el sentido de algunos de los cambios introducidos por la reforma Sáenz Peña, especialmente en relación con el secreto y la obligación del voto. Asimismo investiga los antecedentes de estos cambios en el siglo XIX, tanto en lo que respecta a los principios jurídicos, como a las prácticas y los diagnósticos de esas prácticas. La hipótesis es que la ley puede ser entendida en el marco de un proceso de burocratización de la administración electoral cuyo objetivo es romper la práctica del voto de máquina en favor del votante individual. Y, a su vez, que los cambios introducidos por la ley ni son tan abruptos en relación con las tendencias anteriores, ni producen cambios tan profundos como los reformistas imaginaron.
Los socialistas nacionales del nacionalsocialismo: el Frente Negro y el movimiento Alemania Libre en la Argentina
Germnán FRIEDMANN (UNSAM-CONICET)
La ponencia analiza la organización y el conjunto de acciones emprendidas por el Frente Negro en la Argentina durante las décadas de 1930 y 1940. Este movimiento estaba integrado por nacionalsocialistas desencantados con el Tercer Reich, quienes acusaban al régimen de Hitler de traicionar los ideales primigenios del nacionalsocialismo. El trabajo presta especial atención a las redes establecidas entre los integrantes del Frente Negro con otros países de América, al papel que tuvieron en las denuncias de la “infiltración nazi” en el Cono Sur, y a las relaciones que entablaron con los germano-parlantes antinazis de la Argentina.
Clubes con fútbol en Argentina: conflictos, continuidades y debates
En muchos sentidos, resulta innegable visualizar los logros y potencialidad del fútbol argentino. Sin duda, esa fuerza fue y es el resultado de la acción de los clubes, instituciones básicas del deporte en Argentina. A pesar de su también visible estado crítico, a pesar de las sistemáticas denuncias y cuestionamientos, resulta imposible desligar la capacidad generativa del fútbol y su participación en el exterior -tanto colectivo como individual- de los clubes. Se trata de entidades que comparten ciertas características con otras de diferentes regiones del planeta, pero que poseen a su vez varios elementos distintivos. Desde su creación a comienzos del siglo XX, contaron con el aporte y participación de los sectores populares, tendiendo luego a estar formadas y dirigidas por un conglomerado multisocial y cultural, unidos en sus inicios por identidades territoriales vinculadas al desarrollo urbano que, en muchos casos, desde los años ´20 se trastocaron por medio de los efectos del espectáculo. Pero, a pesar de la impronta del mundo mercantil, insoslayable y arrollador, los clubes continuaron en las décadas siguientes su vida interna gobernada por el formato de asociación civil sin fines de lucro y un fuerte desarrollo de sus actividades deportivas, sociales y culturales. En ese contexto, los dirigentes debieron y deben revalidar su liderazgo periódicamente a través de democráticas elecciones internas, dimensión que, por otro lado, ha demostrado últimamente grandes cambios en tono con el contexto político vigente en el país.
Esta línea de permanencia vigente estatutariamente hasta la actualidad ha marcado la historia de los clubes, pero no sin ser un foco de frecuentes polémicas en torno a los roles que cumplen, muchas veces conflictiva y traumáticamente, los actores internos de los clubes: dirigentes, socios de cancha, socios de otros deportes, empleados, jugadores profesionales, etc. Cuestión central a la hora de analizar los mismos en relación a la potencialidad cultural del fútbol y también a la apertura, muchas veces poco armónica, a la comunidad local de la que son, paradójicamente, parte.