Jueves 27/03/14 – 14:00 a 17:00
Federalismo y política provincial
Coordinador: Lucas GONZÁLEZ (UNSAM-CONICET)
Comentaristas: Germán LODOLA (UTDT-CONICET) y Alberto FÖHRIG (UdeSA)
Intervención federal y cambio político a nivel subnacional: Argentina en perspectiva comparada
Jacqueline BEHREND (UNSAM-CONICET)
Este trabajo analiza patrones de cambio político a nivel subnacional en la Argentina en las tres décadas que siguieron a la transición a la democracia. La intervención federal seguida de alternancia partidaria ha sido citada en la literatura como una importante vía hacia la democratización subnacional. Sin embargo, la experiencia de varias provincias argentinas que fueron intervenidas por el gobierno federal después de 1983 muestra que hay prácticas y estructuras políticas iliberales que están profundamente arraigadas y persisten a pesar de la intervención federal, la alternancia partidaria y la reforma de la legislación electoral. Por lo tanto, en este trabajo estudio el cambio y la continuidad política en las provincias argentinas, centrándome en algunas dimensiones que incluyen el rol de las familias políticas, la competencia electoral, la violencia protegida por el estado y el control de la justicia. En este sentido, el trabajo enfatiza tanto las reglas formales como las prácticas informales para analizar el cambio político. El trabajo se centra en un estudio comparativo de tres provincias que fueron intervenidas por el gobierno federal después de 1983 – Catamarca, Corrientes y Santiago del Estero – para comparar las dimensiones citadas antes y después de la intervención federal (within-case comparison). La comparación de estos tres casos longitudinales me permite entender procesos de largo plazo y que se “mueven lentamente”, y analizar las implicancias para el estudio de la democratización subnacional en otros países federales.
Nacionalización e integración geográfica del comportamiento electoral en estados democráticos multinivel: los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada
Marcelo ESCOLAR (UNSAM) y Luis CASTRO (UNLP)
En Brasil prevalece la creciente desnacionalización de las bases electorales partidarias en la competencia presidencial desde el retorno al régimen democrático. De las seis elecciones realizadas a partir de 1989, solamente una, en la que resultó electo Lula da Silva en 2002, careció de un fuerte patrón regionalizado. En Argentina, por su parte, la desnacionalización de las bases electorales partidarias y coalicionales ha tendido a aumentar con el tiempo, con la salvedad de la elección del año 1999 en la que obtuvo el triunfo De la Rua, un candidato propuesto por una alianza efímera entre partidos.
Comparamos la dinámica de regionalización/nacionalización de ambos países en las elecciones presidenciales y gubernatoriales a través de las últimas siete elecciones argentinas y cinco brasileñas, estudiando la heterogeneidad geográfica del voto partidario y coalicional, el realineamiento partidario (volatilidad) entre elecciones y la incongruencia del comportamiento electoral individual entre niveles. Para el análisis comparado se construyeron bases de datos asimilables de los dos países a nivel municipal en Brasil y departamental en Argentina. En la investigación se emplean métodos de análisis espacial combinados con técnicas inferenciales para datos agregados y modelos econométricos. Los resultados permiten además, una reflexión metodológica sobre modelos auto-regresivos espaciales y temporales y la performance de distintos índices de nacionalización. En paralelo, se espera contribuir al debate sobre los límites de las estimaciones con datos agregados espaciales y los problemas conceptuales de las explicaciones contextuales en la geografía electoral
¿Cuándo las federaciones son más desiguales? La economía política de la redistribución interregional en federaciones desiguales
Lucas GONZÁLEZ (UNSAM-CONICET)
¿Por qué algunos países redistribuyen más a las regiones más pobres que otros? Este trabajo explora los factores que explican la variación en el grado de redistribución interregional en países en desarrollo. El argumento principal es que la redistribución interregional en federaciones desiguales es una función positiva de la necesidad de presidentes fuertes de construir coaliciones territoriales de gobierno con gobernadores de las regiones más pobres y una función negativa del poder de gobernadores fuertes de los distritos más ricos de resistir esas presiones. Uso un modelo de ecuaciones estructurales multinivel (el Modelo Generalizado Lineal Latente Multinivel, GLLAMM) para analizar este argumento y explicaciones alternativas sobre los determinantes de la redistribución interregional a partir de datos originales de las unidades subnacionales de estados federales descentralizados (Argentina y Brasil), federales más o menos centralizados (México), unitarios más o menos descentralizados (Colombia) y unitarios centralizados (Chile), entre 1983 y 2010. Los resultados empíricos indican que el tipo de coalición redistributiva entre presidentes y gobernadores complementan los modelos puramente estructurales e institucionales para explicar los resultados redistributivos fiscales en contextos de fuerte desigualdad regional.
La irradiación nacional: una exploración sobre la competitividad de los sistemas de partidos en provincias
Mario F. NAVARRO (UNSAM)
Este trabajo forma parte de una investigación dirigida a examinar las pautas y dinámicas del sistema de partidos en Argentina, con especial atención al área subnacional. A partir de allí, el trabajo se plantea el siguiente conjunto de ideas. Primero, auspicia una conceptualización amplia de la idea de política subnacional, conceptualización que comprenda también lo referido a clivajes regionales o subnacionales. En particular, se argumenta que la política subnacional en sentido amplio no se delimita por aplicarse a un universo particular de casos; esto es, por el hecho de referirse a un área cuya característica básica residiría en la membrecía relativamente subordinada a una unidad estatal superior, y sobre la que se pueden ejercer el conjunto de preguntas convencionales de esta disciplina académica -¿por ejemplo, si se trata de un régimen democrático? O bien, ¿qué sistema de partidos tiene?-. Entendida en un sentido más amplio, la política subnacional se distingue por su campo temático; por tratar las cuestiones que nacen de la cesura regional, de la heterogeneidad interna de un estado nación. La primera parte de este trabajo busca otorgar validez a esta conceptualización. Si bien, en cuanto definidamente estipulativa, no parece probable que la proposición vaya a animar controversia apasionada alguna; es de rigor intelectual y académico el hacerlo.
La segunda idea tiene que ver con los efectos de los clivajes mencionados. Una vez que entiende a la política subnacional como el estudio del efecto de cierto tipo de clivajes –los que se manifiestan en la heterogeneidad intranacional-, corresponde investigar sus consecuencias. Por un lado, se distinguen efectos sobre el agregado; por ejemplo la distribución territorial desproporcionada de la composición de una asamblea legislativa. Por otro lado, pueden observarse los efectos inversos; es decir, los que realiza el plano nacional sobre las provincias. El trabajo se centra en este último caso, explorando la dinámica de la competitividad partidario electoral a nivel subnacional, así como sus principales factores determinantes.
Cooperación internacional descentralizada como un nuevo paradigma de desarrollo regional: los casos de Brasil y Argentina en perspectiva comparada
Ximena SIMPSON (UNSAM)
El trabajo consiste en el estudio comparativo del impacto de las estructuras federales de Brasil y Argentina en la gestión de políticas de Cooperación Internacional Descentralizada para el Desarrollo Sur-Sur durante los años de 2000 a 2012. Los escasos trabajos y la ausencia de datos sistematizados respecto a las acciones de cooperación internacional llevadas a cabo por actores subnacionales, dificulta el aprovechamiento del conocimiento generado a través de esos acuerdos, principalmente en lo que se refiere a su posterior articulación en la producción de políticas públicas que tiendan a beneficiar al desarrollo del país como un todo. La primera parte de la investigación consiste en un análisis exploratorio y descriptivo de esas actividades. En una segunda etapa, se relaciona la información previamente sistematizada con las características de las relaciones intergubernamentales en cada país, a través de la construcción de indicadores estadísticos basados en variables políticas, fiscales y administrativas. Lo que se pretende observar es si un mayor desarrollo de las actividades de Cooperación Internacional Descentralizada para el Desarrollo está relacionado con: 1) niveles de coordinación intergubernamental más elevados e institucionalizados y 2) grados de desarrollo de las capacidades estatales subnacionales.