Doctor en Ciencia Política
Resolución Ministerial: N° 810/2022
El tiempo estimado de duración del doctorado es de cuatro años (12 trimestres) incluyendo el trabajo de tesis doctoral.
Primer periodo: 21 de octubre al 13 de diciembre
El Doctorado en Ciencia Política de la UNSAM forma investigadores y profesionales en el análisis y el estudio de los procesos políticos contemporáneos. Con un fuerte enfoque comparativo y el énfasis en la política argentina y latinoamericana, brinda a los estudiantes las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para realizar investigaciones originales en el campo de la ciencia política.
Director: Dr. Ricardo A. Gutiérrez
La Carrera de Doctorado en Ciencia Política tiene por finalidad complementar y profundizar la formación científica de egresados universitarios de ciencia política y disciplinas afines, capacitándolos para realizar trabajos originales de investigación que representen avances significativos y que contribuyan al enriquecimiento del campo de la ciencia política y sus aplicaciones.
El plan de estudios del Doctorado está estructurado en torno a un tronco de asignaturas comunes en dos áreas: una de contenido teórico y otra orientada a la investigación. A éstas se suma una tercera área de formación complementaria integrada por materias electivas relacionadas con la temática de tesis del/la doctorando/a, y el trabajo de realización de la Tesis.
Tiene como objetivo que el/la doctorando/a incorpore conocimientos teóricos básicos para la formación en investigación, un manejo bibliográfico actualizado y conocimientos fundamentales y necesarios para un eficaz desarrollo de la Carrera de Doctorado en Ciencia Política.
Está integrada por cinco (5) asignaturas comunes de carácter obligatorio: Política Comparada, Economía Política, Teoría Política, Ciencia Política Contemporánea I y Ciencia Política Contemporánea II.
Tiene como objetivo que el/la doctorando/a incorpore el conocimiento metodológico básico para la formación en investigación, el uso de bases de datos y la utilización de métodos y técnicas actualizadas para el desarrollo de la Tesis. El área está compuesta de dos materias metodológicas, una orientada a las técnicas cualitativas y otra a las técnicas cuantitativas, y dos talleres orientados a la elaboración de la tesis.
Los talleres constituyen un espacio de producción académica orientado puntualmente a la investigación cuya finalidad es establecer la pertinencia de los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos, adquiridos por el/la doctorando/a, en relación con el desarrollo del trabajo de Tesis.
Su objetivo es brindar al/a la doctorando/a una sólida formación en áreas temáticas vinculadas al plan de Tesis a efectos de facilitar la reflexión y aplicación de esos contenidos al proyecto de investigación. Está comprendida por asignaturas de entre las cuales cada doctorando/a elegirá las que integrarán la propuesta curricular, vinculada a su tema de Tesis, hasta cubrir CIENTO OCHENTA HORAS (180).
POLÍTICA COMPARADA
¿Qué es la política comparada? El método comparativo. Métodos para la comparación en ciencia política. Construcción de conceptos y estrategias de estudio en la política comparada. Enfoques teóricos del análisis político. La sociología política comparada: los regímenes políticos y los procesos de democratización. El cambio político: movimientos sociales y revoluciones. El rol de las reglas de juego: instituciones e institucionalismo. Modelos de democracia: mayoritarias y consensuales. Sistemas de gobierno: presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Los participantes del juego político: actores con poder de veto. La relación ejecutivo – legislativo. Reglas de decisión y sistemas electorales. Sistemas electorales en la Argentina. Federalismo. Partidos políticos. Organización partidaria y modelos de partidos. Sistemas de partidos políticos. Instituciones políticas y elección social: diseño institucional, votante mediano y satisfacción social. Cómo las instituciones conducen a ciertos resultados. Comportamiento político comparado.
TEORÍA POLÍTICA
La teoría política moderna y contemporánea: lo político y el poder. El poder en los orígenes de la modernidad. La pérdida del fundamento trascendente del poder, la sociedad dividida, el individuo y el consentimiento. Las revoluciones democráticas como acontecimientos inaugurales. La crítica liberal del ciudadano abstracto. El poder y la emergencia de la sociedad de masas. Las teorías de las élites, la democracia de masas, los partidos políticos. El fenómeno totalitario, la uniformidad de lo social. El poder en la sociedad postindustrial. Las teorías de la democracia: procedimentales, representativas, electorales, deliberativas y participativas. Los procesos de construcción de identidades políticas. Las transformaciones en la representación política y el liderazgo. Los cambios en el vínculo entre lo político y lo social.
CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA I
Desafíos de la explicación en el análisis político (holismo, individualismo metodológico; tipos de explicación y presupuestos sobre el papel explicativo de distintas variables). Revisión de categorías centrales del análisis político a la luz de la articulación entre los problemas de la explicación política y la interacción de variables. Lógicas explicativas alternativas en su manera de administrar dichos desafíos (como el pluralismo tradicional, pluralismo neoclásico, neo-institucionalismo, clasismo y el análisis estratégico).
CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II
El curso está estructurado en seis unidades temáticas. Las mismas abordan algunos de los desafíos más importantes para la democracia contemporánea y son algunas de las agendas de mayor relevancia y producción en la disciplina: democracia y desarrollo; democracia y violencia; democracia, movilización social y clientelismo; democracia, desigualdad y redistribución; y el desafío autoritario a la democracia moderna. En cada unidad se desarrollarán algunos componentes teóricos centrales en torno a los debates sobre democracia, desarrollo y desigualdad y se analizarán estudios concretos que apliquen y desarrollen estos enfoques y perspectivas
ECONOMÍA POLÍTICA
La Economía Política como subcampo dentro de la ciencia política: la Economía Política Comparada. Principales enfoques explicativos: la Economía Política Comparada de las ideas; la Economía Política Comparada de las instituciones; y la Economía Política Comparada de los grupos de interés. Los actores socioeconómicos como ancla analítica de la Economía Política Comparada. Actores: preferencias, poder, organización y acción colectiva. Empresariado y actores de sectores populares (sindicatos y movimientos sociales). Problemas y modelos de desarrollo: variedades de Capitalismo y Estados de Bienestar. El rol del Estado en los procesos de desarrollo actuales: modelos Neo-desarrollistas, Neoliberales y Neo-estatistas en América Latina del siglo XXI.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Elementos principales para el diseño de una investigación cualitativa. Cómo llevar adelante un proyecto de investigación. La lógica de la investigación cualitativa, los razonamientos causales y la narrativa causal, la formación de conceptos, el análisis histórico comparativo y el process-tracing, la selección de casos, y la comparación sistemática y focalizada. El uso de tipologías, conjuntos y herramientas de trabajo de campo como las entrevistas. El rol de la acumulación del conocimiento y el lugar que ocupan las investigaciones ya existentes en la formulación de nuevos proyectos de investigación.
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Fundamentos y herramientas de los métodos cuantitativos de investigación en la ciencia política. Aspectos prácticos de la metodología. Discusión de las fortalezas y debilidades del enfoque cuantitativo. Estudios de N grande. La estadística aplicada a la ciencia política. Estadística descriptiva. Análisis de relaciones entre variables. Correlación. Regresiones simples y multi-variadas. Métodos experimentales. Cómo trabajar con los datos: programas estadísticos y bases de datos.
TALLER DE PROYECTO DE TESIS
Su contenido está estrictamente ligado a la formulación del Proyecto de Tesis de Maestría. Es un espacio diseñado para guiar a las/os doctorandas/os en el proceso de elaboración del Proyecto en articulación con sus directoras/es. A lo largo del Taller se trabaja colectivamente cada una de las secciones del Proyecto: delimitación del objeto de estudio y formulación de la pregunta de investigación; estado de la cuestión sobre el objeto de estudio orientado a justificar la pregunta de investigación y la hipótesis con que se responderá esa pregunta; formulación de los objetivos del proyecto de tesis; definición del marco conceptual y de la hipótesis o argumento general de la tesis; precisión de la metodología y del cronograma de actividades.
TALLER DE TESIS
El objetivo central del Taller radica en colaborar con la/os doctoranda/os en la escritura de la tesis; apoyando el logro de su meta que es finalizarla. El Taller consiste en la organización de un espacio de trabajo riguroso y participativo, que requiere del compromiso activo de la/os doctoranda/os tanto en el avance de su propia investigación como en la intervención activa y colaboradora respecto de las presentaciones de sus pares. Con esta orientación, cada reunión apunta a discutir colectivamente el estado en el cual se presenta la tesis.
Dirección:
Ricardo A. Gutiérrez
Coordinación Académica:
Mariana Caminotti
Comité Académico:
Carlos H. Acuña, Jacqueline Behrend, Mariana Caminotti, Lucas I. González, Ricardo A. Gutiérrez.
Acuña, Carlos (PhD in Political Science, University of Chicago)
Annunziata, Rocío (Dr. en Estudios Políticos, École des Hautes Études en Sciences Sociales Paris y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.)
Behrend, Jacqueline (PhD in Political Science, University of Oxford)
Caminotti, Mariana (Dra. en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín)
Delamata, Gabriela (Dra. en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid)
González, Lucas (PhD in Political Science, University of Notre Dame)
Gutiérrez, Ricardo (PhD in Political Science, Johns Hopkins University)
Ollier, María Matilde (PhD in Political Science, University of Notre Dame)
Rossi, Federico M. (PhD in Social and Political Sciences, European University Institute, Italia)
Schipani Andres (PhD UC Berkeley)
Simpson, Ximena (Dra. en Ciencia Política, Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Profesores Extranjeros Visitantes:
Ernesto Calvo (University of Maryland)
Jennifer Cyr (University of Arizona)
Sebastián Mazzuca (Johns Hopkins University)
María Victoria Murillo (Columbia University)
Aníbal Pérez Lliñan (University of Pittsburgh)
Tulia Faletti (University of Pennsylvania
Richard Snyder (Brown University)
A efectos de su postulación los candidatos deberán presentar y acreditar:
a) Copia del título de grado en ciencia política o disciplinas afines, debidamente legalizada.
b) Certificado analítico y promedio de calificaciones de la carrera de grado y de posgrado, si la hubiera.
c) Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.
d) Una presentación por escrito de no más de cinco páginas en la que conste: 1) un resumen de su biografía intelectual y personal, 2) la propuesta del área temática e idea del proyecto que pretende desarrollar a lo largo del Doctorado y 3) sus motivos para emprender estudios de doctorado en Ciencia Política.
e) Dos cartas de recomendación académica.
f) Formulario adjunto, hacer clic aquí para descargarlo.
g) Un certificado que acredite capacidad de lectura en inglés.
h) Un ensayo, artículo o documento de trabajo que haya sido realizado individualmente por el postulante en el campo de la Ciencia Política o disciplinas afines a lo largo de su trayectoria académica y que a su criterio refleje potencial para desarrollarse en la carrera de investigador.
i) Fotocopia de DNI o Pasarporte
En el caso de un postulante con título de grado emitido por una entidad educacional extranjera, deberá presentar:
1. El diploma de grado, certificado analítico o equivalente, con la firma de la autoridad educacional del país de origen certificada en el consulado respectivo de la República Argentina. Dicha certificación del consulado debe, a su vez, ser validada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación.
2. En caso que los documentos originales se encuentren redactados en idioma extranjero, debe presentarse una traducción de cada uno de ellos realizada por Traductor Público de Registro, y legalizada en el Colegio de Traductores Públicos (Av. Callao 289, Capital Federal).
3. En el caso de un postulante extranjero que planee residir en Argentina, debe tramitar su visa de estudiante en el Consulado argentino de su país de origen. Para este fin, se le puede extender una constancia de aceptación al Programa, a fin de que gestione su residencia.
Para los extranjeros que planeen viajar cada mes a Argentina para cursar, sin establecer su residencia aquí, no se requiere visa de estudiante.
La Comisión de Doctorado de la Escuela de Política y Gobierno realizará en cada caso un análisis de la currícula de grado y posgrado del candidato. De considerarlo necesario, podrá exigir al doctorando el cursado y aprobación de una o más asignaturas, que permitan adecuarlo al nivel requerido para poder ingresar al Doctorado. Dichas asignaturas serán cursadas con carácter obligatorio, no formarán parte de la Carrera de Doctorado y serán realizadas en el marco de los Programas docentes de la Escuela de Política y Gobierno.
El pedido de admisión será evaluado por la Comisión de Doctorado de la Escuela, cuyas decisiones serán notificadas al postulante.
Primer periodo: 21 de octubre al 13 de diciembre
Arancel: $107.000*
*Arancel para residentes en Argentina. Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio y septiembre.
No residentes en Argentina: consultar
La Universidad se reserva la facultad de ajustar los aranceles de los programas si la situación económica así lo requiere.
Para poder mantener la condición de regularidad en la Universidad, deberá obrar en su registro no más de una cuota de atraso. Asimismo, es importante recordar que el NO registro
de deuda es condición excluyente para mantener un beneficio arancelario.
Todos los becarios CONICET, ANPCYT y CIC tienen un descuento del 50% en todas las cuotas.