logo-UNSAM

UNSAM - EHYS

Arquitectura
Título obtenido:

Arquitecto

Resolución Ministerial: Nº 2369/15

Duración:

11 Semestres

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Del 1º al 31 de octubre.

 


Informes:

Informes: iaestudiantes@unsam.edu.ar

Dirección: 25 de Mayo y Francia - Edificio Tornavías - Oficina Subsuelo 6ª Etapa
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín - Provincia de Buenos Aires, Argentina

ACCESO AL SIU - Guaraní 

Preinscripción
 Sin turno de presentación de documentación

Autogestión de estudiantes y docentes
 Acceso

 

Objetivos

Las metas del proyecto educativo alcanzables a mediano y largo plazo son:

  • Liderar una posición académica de innovación en el área de la Arquitectura enfocada en la eficiencia de la investigación, el desarrollo, la calidad y los procesos arquitectónicos producto de la idoneidad del cuerpo académico y de los egresados.
  • Transferir conocimientos a la sociedad mediante el desarrollo y el diseño tecnológicos para la disciplina con la participación de industrias y organismos del sector.
  • Posibilitar la formación de profesionales con capacidades para su inserción en los ámbitos de la gestión pública y privada con capacidad para actuar con precisión en el marco complejidades territoriales.
  • Preparar profesionales con pensamiento crítico y propositivo desde la realidad productiva, hacia una construcción de un estilo propio y genuino, aportando bases para la construcción de una nueva identidad ligada a los valores y recursos propios y del lugar
  • Formar profesionales que satisfagan las demandas sociales con propuestas arquitectónicas y urbanas considerando las particularidades de las problemáticas planteadas a través del conocimiento histórico, social, económico, tecnológico y ambiental de las situaciones contextuales.
Perfil académico del/a egresado/a

Los egresados de la carrera demostrarán:

  • Capacidad para elaborar proyectos arquitectónicos posibles de ser construidos interpretando las condiciones históricas, científicas, culturales, sociales, económicas, geográficas, ambientales y tecnológicas del contexto
  • Capacidad para resolver problemas arquitectónicos elaborando estrategias proyectuales que conduzcan de la abstracción a la materialidad, a través de procesos de gestión pertinentes con las demandas y los contextos múltiples y variables.
  • Capacidad técnica, compromiso social, bagaje cultural y sensibilidad artística para dar respuestas con rigurosidad profesional a las demandas que la Sociedad plantea en el ámbito de su competencia.
  • Capacidad para operar en la realidad fomentando un adecuado balance entre la reflexión y la acción, integrando equipos interdisciplinares en ámbitos públicos y privados.
  • Capacidad para interpretar la realidad a partir de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas demostrando competencias para la actualización permanente de los desempeños como respuesta a nuevos desafíos.
  • Capacidad para intervenir en el ambiente natural y físico, con criterios de sustentabilidad urbana y arquitectónica, procurando una nueva y mejor perspectiva para un mayor grado de resultado.

El Arquitecto de UNSAM demostrará habilidades y destrezas en:

  • Capacidad para representar arquitectura, empleando protocolos históricamente desarrollados y convencionales que provienen de las formalizaciones de la geometría y de las tradiciones profesionales de la documentación de obra.
  • Capacidad para interpretar y evaluar contextos urbanos, socio-económicos, políticos y culturales.
  • Capacidad crítica en el campo del diseño y la construcción para promover una eficiente sostenibilidad ambiental.
  • Capacidad para el desarrollo de tareas multidisciplinarias, dentro de las disponibilidades de tiempo y recursos existentes en la empresa, desarrollando la aptitud para el planeamiento, la organización la conducción y control de las acciones puestas bajo su responsabilidad, cuando así correspondiere
  • Capacidad para interactuar interdisciplinariamente al incorporar conocimientos de otros campos disciplinares que enriquecen el pensamiento proyectual arquitectónico
Diseño y organización curricular

La Formación recorre tres instancias secuenciales y graduales.
La primera identifica la adquisición de conocimientos y capacidades básicas e instrumentales; la segunda se centra en la formación proyectual y técnica específica propia de la disciplina, la tercera abarca la integración de conocimientos y capacidades adquiridas durante las instancias anteriores.
 Cada tramo  está caracterizado en las 4 áreas de conocimientos. Proyecto y Planeamiento – Comunicación y forma – Ciencias básicas Tecnología Producción y Gestión- e Historia y Teoría de la Arquitectura.
 Asimismo la carrera tiene distribuida sus actividades curriculares en:
A.-Cuatro Áreas curriculares  que garantizan los contenidos mínimos exigidos:
1.- Proyecto y Planeamiento
2.- Comunicación y Forma
3.- Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión
4.- Historia y Teoría de la Arquitectura

Por otra parte el Plan de estudios contempla:
B.- Dos instancias de Integración de conocimientos.
1.- El Proyecto Final de Carrera (I y II)
2.- Las Prácticas Profesionales Supervisadas
C.- El cursado de Asignaturas Electivas en cuyo caso la oferta académica prevé la posibilidad de profundizar conocimientos en campos disciplinares diversos capitalizando la oferta académica existente en las distintas Unidades Académicas, Escuelas o Institutos de la universidad.
D.- El cursado de un grupo de asignaturas de Apertura Disciplinar obligatorias que constituyen desde nuestra visión un aporte indispensable para la conformación de capacidades para el ejercicio de la profesión del arquitecto.

A.- ÁREAS CURRICULARES DE CONTENIDOS MÍNIMOS
1.- Proyecto y Planeamiento
Son asignaturas que reúnen contenidos relacionados con el Proyecto Arquitectónico y Urbano.
El Plan prevé la implementación de dos instancias integradoras en las que las ejercitaciones proyectuales que se resuelvan en el Taller de Proyecto deben dar cuenta de la integración de los contenidos transitados en otras áreas, los seguimientos y evaluaciones estarán a cargo de los docentes asignados a tal fin pertenecientes a las 4 áreas curriculares en las que la carrera tiene agrupados sus contenidos.

Asimismo, en lo que respecta a los insumos para la conformación de programas de necesidades el área plantea el objetivo de trabajar articuladamente con el Centro de Estudios y Desarrollo del Territorio – CEDET de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM de modo de participar en las respuestas a las preocupaciones territoriales.

2.- Comunicación y Forma

Las asignaturas del Área agrupan contenidos para la incorporación de conocimientos que capacitan y desarrollan habilidades y destrezas para la Representación arquitectónica. “Representación” contiene la orientación epistemológica adecuada de “volver a presentar” (mediar, reconstruir) que, aún cuando supone un contenido mimético, asume el pasaje creativo-constructivo entre la observación o la imaginación y el proyecto. Se desarrollan contenidos que posibilitan la investigación en las formas arquitectónicas y urbanas. En el marco de las asignaturas funcionarán laboratorios de Investigación de las formas y de las expresiones visuales que articulará con programas de formación e investigaciones del Centro de Producción y Experimentación de Artes Visuales de la Unidad Académica de la Artes.

3.- Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión.

El Área  contempla la programación de contenidos que aportan desde las Ciencias Básicas conocimientos y metodologías necesarias para resolver problemáticas proyectuales, composición formal, constructivas, estructurales y de producción.
Por otra parte, exploran contenidos tradicionales e innovadores en el campo de la tecnología constructiva, en el diseño y cálculo estructural en la producción y gestión de proyectos y obras en los marcos legales pertinentes al ejercicio profesional de la arquitectura y a la posibilidad de innovar como respuesta a la dinámica que proponen los actuales contextos múltiples y variables.
Cabe señalar que en el marco de las asignaturas de Tecnología Constructivas funcionará un Laboratorio de Experimentación Tecnológica que articulará con otras áreas de UNSAM  (INCALIN – Instituto Sábato)

4.- Historia y Teoría de la Arquitectura

En sintonía con la nueva dialéctica entre Conocimiento y Producción sobre la que se funda la propuesta del presente Programa de Estudios, el área de Historia y Teoría de la Arquitectura constituirá una plataforma desde donde desplegar una nueva perspectiva que problematice particularmente la relación entre arte y técnica y que pondere la gravitación de las transformaciones urbanas y territoriales sobre el mundo de lo construido.
Desde la asignatura Historia de la Arquitectura se promueve una aproximación cultural al estudio de la técnica, atendiendo tanto a las condiciones socio- económicas como a las ideas y debates de cada período. Con la consideración permanente de estas condiciones contextuales, la asignatura apunta a construir un canon básico de obras y a estimular en los alumnos el análisis crítico de esas obras.
 En términos de su estructura, la sub-área Historia de la Arquitectura consta de un curso introductorio y cinco cursos organizados a partir un enfoque diacrónico. La existencia de un curso introductorio permite adelantar una serie de temas y lecturas conceptualmente medulares para quien se aproxima al estudio de la historia y evitar así que el tratamiento de esos contenidos quede demorado debido a la lógica diacrónica que estructura típicamente los cursos. Por otro lado, el curso introductorio permite que, desde un principio, toda la cursada de la sub-área de Historia de la Arquitectura sea inteligible para los alumnos.

La asignatura Teoría de la Arquitectura problematizará la especificidad de la arquitectura en tanto saber especializado. Será necesario diferenciar aquí los núcleos duros de la disciplina de aquellos bordes definidos por nuevos problemas y desafíos que exceden a la propia arquitectura y que históricamente han ejercido una gravitación transformadora no sólo sobre la disciplina sino también sobre la profesión. Respondiendo al desafío de replantear la enseñanza de la arquitectura a partir de la articulación transversal de diferentes ámbitos de investigación y formación ya existentes dentro de la UNSAM, la asignatura Teoría representa una oportunidad para reforzar el carácter de dispositivo articulador de la carrera. Se plantea, de este modo que la asignatura constituya un espacio permeable a las especulaciones teóricas de los diferentes ámbitos dentro de la UNSAM desde los que se plantea definir la transversalidad de la carrera de arquitectura

B.- DOS INSTANCIAS DE INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS.
.-El Proyecto Final de Carrera (I y II)
.-Las Prácticas Profesionales Supervisadas

Proyecto Final de Carrera
En la última década se ha establecido una relación entre la materia, su técnica y la idea que ha permitido la manifestación de una lógica constructiva indisoluble de la generación de la forma.
 No se trata en última instancia solo del deseo de aplicar una técnica, sino en la necesidad de recurrir a los medios técnicos disponibles en el momento de afrontar un problema, se trata de la conciencia que se tiene de esa disponibilidad y de las posibilidades que supone.
El Proyecto Final de Carrera, instancia académica de integración de conocimientos por excelencia, debe ser el espacio para validar la condición indisoluble que debe tener nuestro egresado entre el pensamiento y la razón, el pensar y el hacer.
Esta postura entiende al “proyecto” como herramienta fundamental del futuro arquitecto.
El programa, la forma, el lugar, o en este caso los materiales y la construcción, más que el objetivo de una obra deberían ser sus herramientas, y el trabajo del arquitecto debe contribuir desde su saber específico a una pregunta común y por medio de su instrumento predilecto, el proyecto, contribuir a sintetizar esta problemática.
Lo que debiera caracterizar a la síntesis arquitectónica es que ella no responde linealmente al diagnóstico, no es la formalización de un estado de cosas, sino la formulación ajustada de una posibilidad (Alejandro Aravena). Esta visión implica que lo que proyectemos puede estar destinado a ser fabricado o edificado, ya sea hoy y con nuestros medios, o en la fantasía de un futuro utópico, o de un pasado irrecuperable.

Práctica Profesional Supervisada

Se implementará un dispositivo pedagógico para la realización de prácticas pre-profesionales.
La Práctica Profesional Supervisada fortalece la formación práctica de los alumnos y facilita la transmisión de los conocimientos del ámbito académico a la producción arquitectónica en los espacios profesionales, por medio del contacto directo y la inserción del estudiante en la práctica de la realidad del diseño, el manejo tecnológico constructivo y de la gerencia empresarial de la obra.

A través de las prácticas se adquieren las competencias, procedimientos y conocimientos propios de los desempeños en ámbitos laborales reconociendo las atribuciones y responsabilidades de cada función. Asimismo la experiencia permite adquirir práctica en el manejo de relaciones humanas en los diferentes niveles de una organización y métodos de trabajo compatibles con el funcionamiento eficiente de una estructura organizativa dada.
La propuesta pedagógica de UNSAM le garantiza al estudiante el fortalecimiento de sus competencias profesionales. Le permite desarrollar hábitos de reflexión de la propia práctica para concientizar el aprendizaje provocado por la experiencia y proceder de esa manera de a realizar las transferencias necesarias entre el aprendizaje académico y su acción en espacios que presentan las condicionantes propias del ámbito laboral.
Es relevante la supervisión académica y la articulación de la misma con los controles y seguimientos que responsables del ámbito laboral realizan en función de las planificaciones establecidas.

La acción, la reflexión, la supervisión académica y profesional y los mecanismos de registro de las actuaciones provocan la interactividad necesaria para capitalizar ámbitos, programas, experiencias y marco teórico conceptual en pos de formalizar un tránsito de Práctica Profesional consciente y formadora.
En tal sentido el ámbito propiciará el debate y la reflexión sobre la relación entre conocimiento y experiencia en la formación universitaria. La posibilidad de construir un saber experiencial que atraviesa la propuesta presupone la valoración que el estudiante hace al resignificar los conocimientos académicos cuando son aplicados en la resolución de problemas profesionales.

C.-  Asignaturas Electivas
La oferta de las materias Electivas será fijada en cada ciclo lectivo por la Unidad,  a propuesta de la Comisión Curricular Permanente de la Carrera.
Los alumnos podrán completar su perfil académico a partir de la elección de estas materias de acuerdo a sus intereses particulares. Es de especial interés de la carrera ofrecer asignaturas que forman parte de los programas de formación de otras áreas de UNSAM, así como en otras Universidades, en cuyo caso, para que formen parte de su plan de estudios, el alumno deberá solicitar a la Comisión Curricular Permanente de la carrera la autorización para incorporar como electiva una materia cursada fuera de la Universidad.

D.-  Apertura Disciplinar 
El curriculum de formación de un Arquitecto UNSAM contempla el acercamiento a disciplinas que posibilitan el fortalecimiento de la cultura, la información contemporánea, la incorporación de descriptores facilitando la apreciación , lectura y evaluación de los aspectos socio-políticos, históricos, económicos de los contextos en donde se implantan las obras de arquitectura.
La economía, la sociología, la antropología y la filosofía son las ciencias que a través sus aportes y aperturas bibliográficas permitirán solidificar el pensamiento, provocando la incertidumbre que moviliza para la exploración necesaria para la construcción de las propias fundamentaciones.
Por lo tanto las asignaturas: Introducción a la Filosofía, Economía I, Introducción a la Sociología e Introducción a la Antropología forman parte del cuerpo de conocimientos obligatorios y se articularán con los espacios respectivos ya en funcionamiento en otras áreas de UNSAM.

Estructura del plan de estudios

PRIMER AÑO

     

 

 

Cuatrimestre 1

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

01

Taller de Proyecto Arquitectónico I

8

128

-

02

Representación Arquitectónica I

4

64

-

03

Teoría de la Arquitectura I

3

48

-

04

Introducción a las Tecnologías Constructivas I

4

64

-

10

Álgebra y Geometría Analítica

5

80

-

 

TOTAL

24

384

 

     

 

Cuatrimestre 2

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

06

Taller de Proyecto Arquitectónico II

8

128

01

07

Representación Arquitectónica II

4

64

02

08

Teoría de la Arquitectura II

3

48

03

09

Introducción a las tecnologías constructivas II

4

64

04

05

Introducción al Análisis Matemático

5

80

-

 

TOTAL

24

384

 

 

Total Anual

 

768

 

         

SEGUNDO AÑO

     

 

 

Cuatrimestre 3

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

11

Taller de Proyecto Arquitectónico III

8

128

06 -02

12

Forma objetual y arquitectónica I

4

64

07

13

Teoría de la Arquitectura III

3

48

08

14

Materiales

6

96

09

15

Estructuras I

4

64

05

 

TOTAL

25

400

 

     

 

Cuatrimestre 4

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

16

Taller de Proyecto Arquitectónico IV

8

128

11

17

Forma objetual y arquitectónica II

4

64

12

18

Introducción a la Historia de la Arquitectura

3

48

03

19

Estructuras II

4

64

15

20

Tecnologías Constructivas I

6

96

14

 

TOTAL

25

400

 

 

Total Anual

 

800

 

TERCER AÑO

     

 

 

Cuatrimestre 5

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

21

Taller de Proyecto Arquitectónico V

8

128

16- 14

22

Forma Urbana I

4

64

17

23

Historia de la Arquitectura I

3

48

18

24

Introducción a la Filosofía

4

64

-

25

Estructuras III

4

64

19

26

Tecnologías Constructivas II

6

96

20

 

TOTAL

29

464

 

     

 

Cuatrimestre 6

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

27

Taller de Proyecto Arquitectónico Integrado

8

128

21-20-13-19

28

Forma Urbana II

4

64

17

29

Historia de la Arquitectura II

3

48

13-18

30

Economía I

4

64

-

31

Estructuras IV

4

64

25

32

Tecnologías Constructivas III

6

96

26

 

TOTAL

29

464

 

 

Total Anual

 

928

 

         

CUARTO AÑO

     

 

 

Cuatrimestre 7

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

 Correlativas

33

Taller de Proyecto Arquitectónico VI

8

128

27-25-26

34

Historia de la Arquitectura III

3

48

29

35

Introducción a la Sociología

4

64

-

36

Producción y Gestión I

4

64

32

37

Introducción a la Antropología

4

64

-

 

TOTAL

23

368

 

     

 

Cuatrimestre 8

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

 Correlativas

38

Taller de Proyecto Arquitectónico VII

8

128

33

39

Instrumentos de análisis y regulación urbana

3

48

30-35

40

Historia de la ArquitecturaIV

3

48

34

41

Producción y Gestión II

4

64

36

42

Aspectos éticos y legales del ejercicio profesional I

2

32

32

 

TOTAL

20

320

 

 

Total Anual

 

688

 

         

QUINTO AÑO

     

 

 

Cuatrimestre 9

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

 Correlativas

43

Taller de Experimentación Proyectual

8

128

38-32-35

44

Taller de Urbanismo

4

64

39

45

Historia de la Arquitectura V

3

48

40

46

Aspectos éticos y legales del ejercicio profesional II

4

32

42

47

Producción y Gestión III

4

64

41-42

 

 

 

 

 

 

TOTAL

23

336

 

       

 

 

Cuatrimestre 10

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

Correlativas 

48

Proyecto Final de Carrera I 

4

64

43

49

Taller de gestión urbana

4

64

44

50

Prácticas Profesionales Supervisadas

11

176

47-43

51

Laboratorio de experimentación tecnológica

3

48

31-32

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

22

352

 

 

Total Anual

 

688

 

SEXTO AÑO

     

 

Código

Asignatura

Horas Semanales

Horas Cuatrimestrales

 Correlativas

 

Cuatrimestre 11

 

52

Proyecto Final de Carrera II 

12

192

1 a 51

53

Materia electiva 1

4

64

 

54

Materia electiva 2

4

64

 

 

TOTAL

 

320

 

       

 

       

 

 

Carga horaria total del Plan de estudios

 

4192 horas reloj

 

Contenidos mínimos

Área Proyecto y Planeamiento

Taller de Proyecto Arquitectónico I
Territorio, Ambiente, Sociedad y Cultura - Introducción al concepto de dimensión y escala. Concepto de relevamiento. Antropometría. Escala arquitectónica. Concepto de espacio. Relación espacio - materialidad. La construcción de un espacio. Reconocimiento de las cualidades espaciales y constructivas de una obra. Definición de los elementos arquitectónicos – Los conectores espaciales y su materialización. 

Taller de proyecto Arquitectónico II
Territorio, Ambiente Sociedad y Cultura - La naturaleza de la obra arquitectónica a través de ejercicios constructivos. Noción de síntesis. Pertinencia de la idea arquitectónica en relación al problema de la obra. Estructura – envolvente Materiales- técnicas- suelo  aplicadas a la idea arquitectónica.  Escala. Luz. Texturas. 

Taller de Proyecto Arquitectónico III
Infraestructura y Tejido Urbano  - Las herramientas de proyecto, instrumentando materialidades simples. Análisis y comprensión de obras paradigmáticas. Manejo de variables en el proyecto. Los distintos sistemas constructivos y materiales en relación a la forma. Ambiente y sustentabilidad. El detalle como expresión de la obra.
 
Taller de Proyecto Arquitectónico IV
Relevamiento con enfoques multidisciplinares en áreas de enclave específico dentro del territorio. Las herramientas de proyecto, instrumentando materialidades complejas. Análisis y comprensión de obras paradigmáticas. Nociones de sitio- programa – espacio. Incorporación del paisaje natural y urbano. Ambiente y sustentabilidad. La forma y su relación con la materialidad y las posibilidades constructivas. 
 
Taller de Proyecto Arquitectónico V
Infraestructura y trama urbana. Incorporar el proyecto al hacer, con programas determinados y en sitios de interés. Lectura crítica de la realidad el análisis y comprensión de referentes arquitectónicos Abordaje de programas edilicios. Incorporación de nociones de contemporaneidad a la práctica proyectual. Incorporación de la dimensión ética del hacer y la responsabilidad colectiva.. El desarrollo de un proyecto semiurbano. El proyecto incorpora la especificidad disciplinar contemplando las variables tecnológicas, económicas y ambientales.

Taller de Proyecto Arquitectónico Integrado
La interacción con profesionales de otras especialidades o áreas disciplinares que hacen a la definición del programa y del proyecto.  Desarrollo de un Proyecto de inserción urbana. Comprensión de distintas escalas de complejidad.  Establecer relaciones significativas entre el proyecto y un contexto social.  Resolución de una obra de mediana complejidad que integre los aspectos: culturales, sociales, ambientales, tecnológicos y constructivos.

Taller de Proyecto Arquitectónico VI
Elaboración y formulación de programas. La argumentación teórica de los procesos generativos de la forma
Definición de estrategias de intervención urbana y arquitectónica. El proyecto de escala intermedia. Nociones conceptuales de estructura urbana. El proyecto como herramienta de relevamiento del territorio. Inserción en el área metropolitana. La tecnología como una oportunidad de reflexión en el marco del proceso proyectual.  La memoria descriptiva y la fundamentación de la propuesta. 

Taller de Proyecto Arquitectónico VII
Territorio y Gestión. Incorporación del proyecto a la dimensión del área metropolitana desde la arquitectura y las infraestructuras. La arquitectura de las infraestructuras, visiones contemporáneas.   La problemática de las ingenierías y la multidisciplina en el campo arquitectónico.  El Proyecto como resultante una plena integración de la propuesta programática, formal y espacial con las determinantes tecnológico-constructivas, las económico-financieras, las urbanísticas, las medioambientales, las socio-culturales.

Taller de Experimentación Proyectual
Propuestas que promueven la extensión del conocimiento arquitectónico, Propone este espacio la participación de profesores externos a la institución que posibiliten aperturas a otras miradas, otros territorios conceptuales, otras maneras de pensar y hacer arquitectura.
La posibilidad de experimentar a través de modalidades propias de otros quehaceres propone el desarrollo de capacidades para la comprensión de otros acercamientos a las propuestas de intervención urbana y arquitectónica. 

Proyecto final de Carrera I
Vinculación con la industria local. Articulación con Instituciones de investigación y desarrollo.   En el Taller de Proyecto Final de Carrera I se desarrollará la resolución de un Proyecto de Arquitectura o de Diseño Urbano con la tutoría de un profesor titular a cargo y la asistencia de profesores de las diferentes asignaturas. En esta primera etapa, los estudiantes plantearán su posición frente al tema que desean desarrollar. Generarán los documentos que comuniquen sus investigaciones de antecedentes. Construirán el marco teórico conceptual que de cuenta de su posición como profesional frente al tema a resolver. Provocarán indagaciones para la formulación de programas conceptuales y dimensionales pertinentes y consistentes con sus propuestas. Formularán las ideas preliminares del proyecto a desarrollar.
 
Proyecto Final de Carrera II
Esta es una unidad curricular que complementa y continúa la investigación iniciada en la asignatura Proyecto Final II. Los estudiantes desarrollarán en escalas a convenir proyectos que demuestren la capacidad de integración de variables necesarias para la resolución de problemas arquitectónicos. Si bien el carácter de esta experiencia de proyecto convierte al ejercicio académico en una simulación de la práctica profesional, se priorizará el desarrollo técnico-proyectual de cada propuesta. Docentes y alumnos participarán así de un espacio de integración y articulación de todos los conocimientos aprehendidos durante toda la carrera.
Desarrollo de Proyecto de Arquitectura Determinantes propias del ejercicio profesional: tecnológico-constructivas, económico-financieras, urbanísticas, medioambientales, socio-culturales, las político - normativas y legales.

Instrumentos de análisis y regulación urbana
Teorías de Ciudad, Urbanismo y Planeamiento. Concepto de ciudad, territorio y paisaje. Ciudad Global. Ciudad Sustentable. Casos Internacionales y Nacionales. Soporte ambiental Planes desarrollados. Plan Actual. Código de edificación. Enunciado de problemáticas actuales. Teorías y conceptos de variables o factores urbanos. Técnicas de representación. Bases de datos.

Taller de Urbanismo
Trama: estructura de configuración, tejido, centralidad y periferia, eje, nodo, bordes, frentes urbanos, llenos y vacíos, clúster de actividades, formalidad e informalidad, costuras e inclusión, fragmentación y fisuras, perfil urbano y alturas. Uso del suelo, Sistema vial, Movilidad Espacios verdes Soporte Ambiental. Espacio público Código: tipología edilicia, perfiles urbanos. Bioclimatismo urbano. Recursos, Infraestructura y Redes Residuos: renovabilidad. Contaminación ambiental sonora, visual, del aire, mitigación. Patrimonio: natural y artificial. Imaginarios Metodología análisis estratégico FODA para identificar problemas y potencialidades por cada factor urbana. Relaciones que genera un programa múltiple: vivienda, espacio público, industria y educación Los bordes urbanos, su capacidad de integración, límite o fuelle entre el nuevo programa- proyecto y el tejido existente. Elementos del ordenamiento territorial y de estrategias de diseño dirigidos a la conformación y estructuración del conjunto urbano. Desarrollar las habilidades proyectuales necesarias para diagramar, dimensionar y detallar el equipamiento urbano y la organización de la edificación.

Taller de Gestión Urbana
Gestión de servicios públicos municipales. Definición de Gestión urbana. Enfoques y tendencias. Aspectos normativos e institucionales. Acciones coordinadas. Rehabilitación de áreas. Instrumentos de gestión urbana municipal. Gestión estatal y privada. Participación ciudadana. Instrumentos de intervención urbana. Los discursos y propuestas del urbanismo y la planificación. Distintos escenarios históricos: explicar e interpretar los procesos urbanos. Estado del arte en gestión urbana (teóricos y especialistas): los problemas y las soluciones a través de métodos científicos, marcos regulatorios y técnicas de gestión. Intervenciones recientes. La emergencia de nuevos paradigmas. Nociones de ambiente, proyecto urbano, participación y descentralización. La ciudad formal y la informal.

 

Área Comunicación y Forma

Representación arquitectónica I
La representación (como construcción de la forma) en arquitectura. Posición y medida - Relevamiento, replanteo. Escala, proporción. Configuración - Proyecciones concertadas: Volumen, superficie, línea, punto. Límite - Sección: Contorno, dintorno. Serie. Cambio de escala.
Laboratorio Digital 1: Modelización y notación: especificidades y diferencias. Introducción al empleo de AutoCad 2D.

Representación arquitectónica II
Espacio - Perspectiva: encuadre, posición relativa, proyección cónica. Registros de luz natural y artificial: incidencia solar según ábacos, análisis por proyecciones cilíndricas; grados de sombra, claroscuro; fuentes de luz artificial, características de proyección de la luz, alcance, métodos gráficos por proyecciones. Límites del espacio: características frente a la luz (cesía: transparencia/opacidad, brillo/mate); determinación de partes relevantes, grados de continuidad. Semejanza, diferencia - Color, textura: Paletas. Axonometría. Maqueta. Laboratorio Digital 2: Modelización y notación: especificidades y diferencias. Introducción al empleo de AutoCad 3D.

Forma objetual y arquitectónica I
Status de material. Paradigmas estereométricos y topológicos (volumen-superficie). Grados de continuidad de campo: Variación y diferencia. Objeto, Espacio y lugar. Parte y pieza. Especificidad material: Traducciones del dibujo a la construcción. Laboratorio Digital: Introducción a programas para modelización 3D. Laboratorio Digital: Introducción a programas para modelización 3D. Generación por deformación de superficies (preferentemente con programa Maya 3D)

Forma objetual y arquitectónica II
Procedimientos. Contigüidad, Articulación, Yuxtaposición. Composición, ensamble, collage, montaje. Contraste y empaste. Experimentación de performances materiales. Patrones de organización: Repetición, Equilibrio, Ritmo. Sistematicidad y diversidad. Significación: Abstracción y figuración. Laboratorio Digital: Introducción a programas para modelización 3D. Generación a partir de parametrización (preferentemente con programa Grasshopper para Rhino 3D)

Forma urbana I
Status de material. Infraestructuras y formas de ocupación. Clases y especificidades de materiales. Natural-Artificial, Actores. Dinámicas temporales: planes, proyectos, normas (huellas, presencias, hipótesis de ocupación). Fuentes y procesos de notación: Archivo y cartografía. Planos, mapas, diagramas. Grados de continuidad de campo: Tipología, tejido, áreas, redes, nodos, flujos. Significación: Controversias, convergencias. La forma como mediación.

Forma urbana II
Seminario interdisciplinario de investigación: Forma y territorio. Determinación de la forma territorial y su traducción a modelos productivos: especificidades temáticas particulares según los especialistas involucrados en el seminario (redes de servicios y transporte; vivienda, salud, educación y producción; propiedad del suelo, normativas y marcos legales; ecología y medioambiente, etc.); registros de información (fuentes: relevancia y cuantificación; organización de la información: estadística y cartografía); escenarios de transformación (escenarios y procedimientos específicos de intervención).

 

Área de Ciencias Básicas, tecnología, Producción y Gestión

 
Introducción al Análisis Matemático
Números reales. Propiedades.  Intervalos en R.  Módulo
Concepto de función. Dominio. Gráficas.  Inyectividad y suryectividad. Función inversa. Funciones polinomiales, racionales, exponenciales y logaritmicas. Sucesiones. Monotonía. Acotación. Límites de sucesiones. Límites de funciones y Continuidad. Discontinuidades: Clasificación. Cálculo diferencial. Reglas de derivación. Fórmula de Taylor. Aplicaciones de las derivadas. Funciones. Intervalos de monotonía. Extremos locales. Extremos absolutos. Concavidad. Puntos de inflexión. Análisis de funciones. Gráficas aproximadas Integrales.

Álgebra y Geometría analítica
El cuerpo de los números complejos. Polinomios. Geometría en el plano y el espacio. Vectores. Producto escalar. Magnitud, distancia y ángulo. Rectas y planos. Paralelismo y perpendicularidad. Matrices. Operaciones aritméticas matriciales. Transposición. Matriz inversa. Sistemas de ecuaciones lineales. Eliminación gaussiana. Determinantes. Espacios vectoriales Rn. Sub-espacios. Generadores. Independencia lineal. Bases y dimensión. Intersección, suma y suma directa de sub-espacios.
Introducción a las tecnologías constructivas I
El proyecto arquitectónico y su relación con la tectónica y la construcción. La historia de la construcción y su impacto en las estrategias proyectuales.  Concepto sobre el significado de lo material. Concepto sobre la percepción del espacio arquitectónico desde su materialidad.    Arquitectura como sistema. Tipologías constructivas: estrategias de un espacio, varios espacios y crecimiento vertical. Concepto de superposición espacial. Concepto de construcción maciza y construcción ligera. Introducción a la estructura espacial vertical en la construcción maciza: planta y sección. Introducción a la estructura espacial abovedada en la construcción maciza. Introducción a los sistemas constructivos de armazón o esqueleto.      Definición de elementos constructivos: cimentaciones, muros, forjados, huecos y cubiertas. Análisis de casos, mediante la utilización de dibujos y maquetas, para la comprensión de las tecnologías constructivas y su relación con la historia, la geografía, el ambiente y la cultura. Prácticas de obra y de experimentación tecnológica en Laboratorio.
Introducción a las tecnologías constructivas II
Introducción a los sistemas constructivos de armazón o esqueleto. Concepto de construcción maciza y construcción ligera. Definición de elementos constructivos: cimentaciones, muros, forjados, huecos y cubiertas. Introducción a los materiales. Los materiales y las estrategias de proyecto. Organizaciones materiales para producir espacio. La percepción de los materiales. Materiales, prácticas y lógicas constructivas básicas. Concepto de producción artesanal e industrial. Introducción a las instalaciones.  Concepto de red, sistema, componentes y elementos. Física aplicada a la construcción, energía. Producción y transporte de energía eléctrica. Manejo de la energía en la construcción. Agua. Definición y manejo del agua en la construcción. Climatización: definición. Introducción a los distintos sistemas de calefacción y refrigeración.   Prácticas de obra y de experimentación tecnológica en laboratorio.

Materiales
Concepto sobre el significado de lo material. Los materiales y las estrategias de proyecto. La. Duración media de los elementos materiales. Los materiales: 1. El Muro, el pathos de la obra de fábrica. Propiedades del material. De lo ligero a lo pesado. El material: piedras naturales, el ladrillo y los bloques. Proyecto y puesta en obra: el módulo, aparejos, juntas y anclajes. El hueco. Morfología. Aspectos históricos. Potencial creativo y Estrategias de proyecto. Sistemas constructivos: compartimentación, paredes, tabiques y placas estructurales. Artesanía e industrialización, prefabricación. Análisis de casos. 2. El Hormigón. La superficie, el encofrado, lo monolítico. Transformación e incrustación. El material. Composición del hormigón: cemento, agua, áridos y aditivos. Proceso: armado y encofrados. Puesta en obra: Elaboración, compactado, juntas y tratamientos posteriores. Propiedades superficiales. Aislamiento térmico. Condensación. Normas y procedimientos. Ensayos y patologías. Protección contra incendios. Potencial creativo y Estrategias de proyecto. Análisis de casos. 3. Maderas. Fundamentos artesanales y tecnologías de prefabricación en la construcción con madera. El material. Constitución, tipos de árboles y cualidades materiales. Materiales elaborados a partir de la madera. Materiales transformados a partir de la madera. Productos elaborados a partir de la madera. Sistemas prefabricados. Sistemas constructivos. Protección contra incendios. Potencial creativo y Estrategias de proyecto.  Análisis de casos. 4. Acero. Constitución y transformaciones. Grandes luces pequeñas secciones. Prefabricación. Los materiales. Perfiles: formas y aplicaciones. Protección contra incendios. Posibilidades de aplicación. Sistemas entramados: superficiales y espaciales. Uniones, pliegues y dobladuras. 5. Aislaciones: el material invisible. Concepto y tipos de aislación. Materiales: aislantes térmicos, hidrófugos y acústicos. 5. Vidrio y plástico. Composición y características. Transparencia, opacidad, color y reflexión.  El vidrio como sistema. El plástico en el umbral de la arquitectura. Construcciones estables e inestables. Potencial creativo y Estrategias de proyecto. Análisis de casos. 6. Nuevos materiales. Oportunidades. Materiales híbridos y-o mixtos. Análisis general de los recursos energéticos y naturales, la administración racional, la técnica para usarlos y disponer de éstos. La superposición de ambos problemas, materiales y recursos naturales   Elementos de Mecánica de Fluidos. Comportamiento macroscópico de la luz, interacción de la luz con la materia.  Calor: conducción, convección y radiación. Acústica, propagación del Sonido. Prácticas de obra y  de experimentación tecnológica en Laboratorio.

Tecnologías Constructivas I
Construcción maciza. Estructura espacial vertical en la construcción maciza: planta y sección. Estructura espacial abovedada en la construcción maciza. Sobre la masa pesada y la apariencia de pesadez. Resistencia, masividad y monolitos. Masa y vacío. Interior y Exterior. Definición de elementos constructivos: cimentaciones, muros, forjados, huecos y cubiertas.  Aislaciones: hidrófuga, térmica y acústica (pisos y paredes)  Aislaciones horizontales y verticales: sistema de ejecución y materiales. Revoques: componentes, materiales, tipos, solicitaciones mecánicas, térmicas, higrotérmicas, hidrófugas y acústicas. Carpinterías: Clasificación y uso. Materiales. Técnicas de colocación, Cielorrasos, función clasificación y terminaciones. Terminaciones. Revestimientos. Pinturas, elección y uso. Técnicas de aplicación. Redes principales, secundarias y domesticas. Criterios básicos para el diseño y control de ejecución de las instalaciones para obras  de pequeña. Instalación sanitaria y contra incendio. Instalaciones eléctricas domiciliarias. Reglamentaciones, estudio de las cargas. Baja tensión y telefonía. Instalación de gas. Calefacción y aire frío. Las escalas de resolución de los detalles constructivos. El detalle como significante del todo. Prácticas en Obra y de experimentación tecnológica en laboratorio.

Tecnologías Constructivas II
Sistemas constructivos de armazón o esqueleto.  Definición de elementos constructivos: cimentaciones, muros y-o cerramientos exteriores y-o interiores, forjados y cubiertas. Aislaciones: hidrófuga, térmica y acústica (pisos y paredes). Aislaciones horizontales y verticales: sistema de ejecución y materiales. Revoques: componentes, materiales, tipos, solicitaciones mecánicas, térmicas, higrotérmicas, hidrófugas y acústicas. Carpinterías: Clasificación y uso. Materiales. Técnicas de colocación. Cielorrasos, función clasificación y terminaciones. Terminaciones. Revestimientos. Pinturas, elección y uso. Técnicas de aplicación. Redes principales, secundarias y domesticas. Criterios básicos para el diseño y control de ejecución de las instalaciones para obras  de mediana escala. Instalación sanitaria y contra incendio. Seguridad contra incendio: ensayos, evaluación de sistemas de detección y extinción.  Instalaciones eléctricas domiciliarias. Reglamentaciones, estudio de las cargas. Baja tensión, telefonía, seguridad. Instalación de gas. Calefacción y aire frío. Circulaciones horizontales - verticales. Medios de escape. En cada Instalación: Reglamentaciones y representación convencional. Control de calidad. Dimensiones, materiales, distribuciones, relación con el sistema constructivo. Práctica en obra y de experimentación tecnológica en  Laboratorio. El detalle como significante del todo. Prácticas en Obra y de experimentación tecnológica en laboratorio.

Tecnologías constructivas III
Sistemas constructivos para grandes luces, grandes alturas o edificios complejos.  Definición de elementos constructivos: cimentaciones, fachadas, cerramientos interiores, forjados y cubiertas. Aislaciones: hidrófuga, térmica y acústica (pisos y paredes). Aislaciones horizontales y verticales: sistema de ejecución y materiales. Revoques: componentes, materiales, tipos, solicitaciones mecánicas, térmicas, higrotérmicas, hidrófugas y acústicas. Carpinterías: Clasificación y uso. Materiales. Técnicas de colocación. Cielorrasos, función clasificación y terminaciones. Terminaciones. Revestimientos. Pinturas, elección y uso. Técnicas de aplicación. Redes principales, secundarias y domesticas. Criterios básicos para el diseño y control de ejecución de las instalaciones para edificios en altura o de mayor complejidad. Instalación sanitaria y contra incendio. Seguridad contra incendio: ensayos, evaluación de sistemas de detección y extinción.  Instalaciones eléctricas domiciliarias. Reglamentaciones, estudio de las cargas. Baja tensión, telefonía, seguridad. Instalación de gas. Calefacción y aire frío. Circulaciones horizontales - verticales. Medios de escape. En cada Instalación: Reglamentaciones y representación convencional. Control de calidad. Dimensiones, materiales, distribuciones, relación con el sistema constructivo. Práctica en obra y de experimentación tecnológica en  Laboratorio. El detalle como significante del todo. Prácticas en Obra y de experimentación tecnológica en laboratorio. Ahorro de energía, arquitectura sustentable. Definiciones de sustentabilidad, equilibrio térmico. Zonas Bio-climáticas de Argentina. Envolventes. Fachadas ventiladas. Energías alternativas. Energía solar. Sistemas de calentamiento. Centrales solares térmicas y centrales fotovoltaicas. Energía eólica. Aerogeneradores. Energía del agua Molinos y norias. Minicentrales hidroeléctricas.  Combustibles alternativos. Edificios inteligentes- Análisis de los sistemas existentes. Las redes, los protocolos, el hardware. La Automatización – Domótica. Las escalas de resolución de los detalles constructivos. El detalle como significante del todo. Prácticas en Obra y de experimentación tecnológica en laboratorio.

Laboratorio de experimentación tecnológica
Acción física sobre materiales en diferentes estados (sólido, líquido, gaseoso), geometría y física aplicada a la obra, análisis de variación dimensional. Organizaciones materiales alternativas. Usos no explorados. Límites extremos de capacidad. Modos innovadores de producción y/o disposición. Modelos de aplicación tecnológica. (Madera. Metal –Mampuestos- Hormigón). Nuevos materiales: como oportunidad de diseño.

Estructuras I
La estructura resistente en particular. Las fuerzas. Principios de la Estática. Composición y descomposición de fuerzas. Concepto de resultante. Momento estático de una fuerza respecto de un punto. Concepto de vínculo Las ecuaciones generales del equilibrio. Los vínculos en el plano. Capacidad de reacción de cada tipo de apoyo. Cálculo de las reacciones de vínculos por aplicación de las ecuaciones generales del equilibrio. Estructuras de alma llena. Definición, materiales constitutivos y materialización practica... Reducción al plano. Definición de los esfuerzos característicos en el plano. Diferencia entre momento flexor y momento de una fuerza. Convención de signos. Trazado de diagrama de esfuerzos. Estructuras reticuladas planas. Cálculo de solicitaciones. Cremona, notación de Bow. Estructuras de acero. Mención del problema de pandeo.

Estructuras II
Resistencia de materiales. Concepto de tensión. Propiedades elásticas de los materiales. Acero, hormigón, madera. Deformaciones. Tracción. Ley de Hooke. Módulo de elasticidad. Tensiones de fluencia. Esfuerzo axil.Esfuerzo de tracción. Esfuerzo de compresión. Esfuerzo de corte. Tensiones tangenciales. Fórmula de Colignon. Tratamiento de materiales homogéneos e isótropos. Mención de las diferencias con el hormigón armado. Dimensionamiento de uniones abulonadas para esfuerzos axiles y cortantes. Flexión. Flexión simple. Tensiones y deformaciones. Dimensionamiento de vigas de alma llena de sección constante. Reducción de las solicitaciones a una sola fuerza. Torsión. Pandeo. Concepto de carga crítica de pandeo. Diferencia entre pandeo y flexión. Mención de la ecuación general de Euler.

Estructuras III
Hormigón armado, Sistemas isostáticos e hiperestáticos. Arco de tres articulaciones. Concepto de rigidez. Resolución de vigas continuas por el método de Cross. Tablas de momento de empotramiento. Empotramientos perfecto y elástico. Losas. Análisis de las cargas. Losas armadas en una dirección. Losas cruzadas. Losas alivianadas. Vigas. Análisis de cargas en vigas. Cálculos estáticos. Viga rectangular y viga placa. Determinación del brazo elástico y de las armaduras de flexión. Tensiones tangenciales. Determinación de las armaduras de corte. Columnas. Función de las columnas en la estructura. Esfuerzo característico relacionado. Análisis de cargas. Columnas de hormigón, la ley de adición, tensión ideal. Pandeo. Introducción a la flexocompresión.  Mecánica de suelos. Diagrama de empuje.  Bases. Bases simples para cargas centradas. Ensayo de suelos. Bases de planta rectangular.

Estructuras IV
Sistemas contra viento. Uso del reglamento CIRSOC. Control de los esfuerzos horizontales. Sistemas antisísmicos. Reglamento INPRES-CIRSOC. Estructuras de tracción. Forma geométrica del funicular. Estructuras neumáticas. Estructuras reticuladas Reticulados planos. Arcos y Cáscaras. Flexiones en los arcos. Bóvedas cilíndricas autoportantes. Estructuras de flexión. El hormigón precomprimido. Los sistemas aporticados. La viga Vierendeel. Emparrillados de vigas. Estructuras prefabricadas. Proyecto estructural integral. Estructuras autoportantes y mixtas. Tabiques y pórticos contravientos.

Producción y Gestión I
Los roles profesionales dentro de cada organización. Organizados de los estudios y otras empresas. Integración de las áreas: Social, Legal, Técnica y Productiva. Computo métrico. Del Proyecto a la Obra. Documentación y organización. Componentes: Pliegos, Planos, Distintas estructuras de organización. La obra. El estudio. Seguridad e Higiene en la obra. Computo métrico. Producción, Diseño y Productividad. Recursos de Producción. . Materiales, Mano de obra y Equipos, definiciones y conceptos. Incorporación de nuevas Tecnologías. Formación de Precio. La empresa: su estructura operativa y la incidencia sobre los costos. El estudio: su responsabilidad para la obtención de un precio competitivo.

Producción y Gestión II
Herramientas para el desarrollo de planificación. Camino critico, diagrama calendario. Diseño de estructuras de trabajo. Los proveedores. Plan de trabajo. Como se lleva a cabo una programación integral. Tomas de decisiones Curvas de ingresos, egresos e inversión. Financiación bancaria. Criterio económico y financiero.
Administración, marketing, finanzas, recursos humanos. La inserción en el mercado en las distintas áreas: proyecto, dirección y producción. Tendencias del mercado. Técnicas de presentación de propuestas.

Producción y Gestión III
De la encomienda a la obra Organización y producción de un proyecto. Relación con el cliente. Programa de necesidades y arquitectónica definición de la magnitud de la obra Conformación del equipo de trabajo, roles. Rol de coordinador. El marco normativo. La incidencia de los datos por localización. Sustentabilidad: aspectos bioclimáticos sociales, económicos y tecnológicos La planificación de los recursos informáticos. La interrelación de los equipos de asesores. Previsiones sobre mantenimiento. Los costos en el anteproyecto. Desarrollo de un proyecto la documentación y el alcance de cada documento.

 

Aspectos Éticos y Legales del Ejercicio Profesional I Marco jurídico institucional de la Nación. Derecho. Hechos y actos jurídicos. Obligaciones. Derechos Reales. Restricciones al dominio. Alcances del título de Arquitecto. Ejercicio de la profesión. Organismos de control del ejercicio profesional de la arquitectura. Matriculación. Derechos y obligaciones. Responsabilidades. Código de Ética. Causas. Procedimiento. Sanciones. Relación con el comitente. Derechos y obligaciones del comitente y del arquitecto. Concepto de locación. Locación de Obra y Locación de Servicios. Contratos. Clasificación. Contratos de Construcción. Encomienda profesional. Roles profesionales. Responsabilidades. Honorarios. Código de Planeamiento. Código de Edificación. Normativa relacionada. Jurisdicciones. Estudios de factibilidad. Permisos de obra. Organismos de control. Alcances y jurisdicciones. Normativa de Seguridad y medio ambiente en la Construcción. Normas de calidad.

 

Aspectos Éticos y Legales del Ejercicio Profesional II
Etapa de ejecución de la obra. Obra pública. Obra privada. Dirección de obra. Dirección ejecutiva. Dirección y Administración de Obra. Objeto y alcance. Capacidad y responsabilidad del Arquitecto en obra. Organización y Recursos de Producción. Registros. Controles. Supervisión. Delegación. Sobreestantes. Empresas constructoras. Cuestiones económico-financiera. Certificación, Acopio y Adelantos. Seguros. Garantías. Plazos. Multas. Normativa. Economía. Medianería. Sistemas alternativos de resolución de disputas. Propiedad horizontal. Cierre administrativo del expediente de obra. Solicitud de Servicios. Manual de Uso del edificio. Vicios ocultos y aparentes. Higiene y seguridad en la industria de la construcción. Marco legal vigente. Alcance. Normas higiénico ­- ambientales en obra. Actores. Responsabilidades. Delegación de funciones. Organismos de control. Introducción a la prevención de riesgos en las etapas de obra. Riesgos generales y específicos. CyMAT. Comportamiento y conductas seguras. Medidas generales de prevención en instalaciones y equipos. Prevención individual y colectiva. Ergonomía. Documental. Gestión de obra.

 

Área de Historia y Teoría de la Arquitectura

Teoría de la Arquitectura I
Disciplina
La arquitectura como saber especializado. Definiciones. Teoría como normativa. Tratados y manifiestos: la teoría de la arquitectura como propuesta para la acción. Teoría como instrumento de proyecto. La arquitectura y el problema de la representación. El espacio arquitectónico. La construcción de la forma arquitectónica y su expresión.
Estudio de casos determinados en tiempo y lugar, correspondientes a distintas situaciones paradigmáticas.

Teoría de la Arquitectura II
Contexto
Consideración de los aspectos inespecíficos que gravitan sobre la arquitectura. El Hábitat como marco comprehensivo definido por temas y problemas que exceden a la arquitectura. La producción arquitectónica en relación a los condicionantes culturales, históricos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales.
Panorama problemático del Hábitat a partir de los aportes de los institutos de investigación de la UNSAM: medioambiente; sociología y “cuestión social”; ingeniería de los materiales; transporte en el contexto metropolitano; cultura visual.

Teoría de la Arquitectura III
Debate
Panorama de las teorías arquitectónicas del siglo XX y XXI. Teoría y crítica en arquitectura: fundamentación, límites y objetivos. Pautas para el análisis crítico de una obra. La crítica como parte del proceso de decisión en el proyecto.
Estudio de casos determinados en tiempo y lugar, correspondientes a distintas situaciones paradigmáticas.
Taller de crítica sobre proyectos de los talleres.

Introducción a la Historia de la Arquitectura
Esta asignatura ofrece una visión de los principales temas que organizan los programas de todos los cursos de Historia y pretende justificar teóricamente dicha organización. A su vez, ello permite desplegar una primera visión panorámica de la historia del arte de construir. La relación de la arquitectura con la técnica y sus avances, con las transformaciones del territorio y con los cambios lingüístico-culturales. Los siglos XVIII y XIX como momento clave. “Modernización”, “modernidad” y “modernismos”: clarificación conceptual como antesala para el estudio de la denominada “arquitectura moderna” Historia y análisis de obra: modelos posibles y realización de una experiencia práctica.

Historia de la Arquitectura I
Territorio y Arte de la Construcción desde la Antigüedad.  Agricultura y urbanización en Medio Oriente. La civilización hidráulica: explotación agrícola y administración en la “medialuna fértil” y en los Andes centrales. Surgimiento de la ciudad. Trazados y criterios cosmológicos en Medio Oriente y Mesoamérica. El contexto del mediterráneo. La ciudad clásica y la ciudad helenística. El castro romano y la centuración. Redes viales y asentamientos urbanos: Roma y los Andes centrales. El legado urbano de Roma y las transformaciones medievales. La técnica y el replanteo de la periodización: la civilización eotécnica. Ejemplos de dispositivos para el aprovechamiento de la energía hidráulica y eólica. Usos y teconología: los casos de Grecia y Roma. Sillería y mampuestos. Sistema trilítico y desarrollo del arco y la bóveda. El espacio en Grecia y Roma: las dos concepciones de Giedion. Arquitectura como lenguaje: la Antigua Grecia como referente fundante. Las bases técnico-estructurales de la sintaxis clásica. Las derivaciones romanas. Transformaciones funcionales, constructivas y lingüísticas a partir de la era cristiana. Los gremios medievales. Las innovaciones estructurales y lingüísticas de la arquitectura gótica.

Historia de la Arquitectura II
Arquitectura y Ciudad a partir del Renacimiento. Comercio y reconfiguración de la ciudad al final de la Edad Media. La villegiatura y sus implicancias paisajísticas. La ciudad ideal renacentista: casos europeos e implicancias en Hispanoamérica. La ciudad española y la ciudad portuguesa en América. Las grandes operaciones urbanísticas renacentistas y barrocas: el plan del Sixto V, las plazas reclusas en Francia y España. Las ciudades italianas y la emergencia de la figura del arquitecto. Las bases humanistas de la nueva relación con las ciencias, las artes y la arquitectura. La burguesía como nueva patrona de las artes y la arquitectura. Los tratados de Alberti y de Palladio.  “Villa” y el “palazzo” como nuevas tipologías residenciales. Panorama europeo y americano de la arquitectura religiosa y de las transformaciones tipológicas y lingüísticas hasta el siglo XVII: del clasicismo al barroco.

Historia  de la Arquitectura III
Modernización e industrialización: los nuevos desafíos para el mundo construido. Fin de la civilización eotécnica y comienzo de la paleotécnica: implicancias tecnológicas y urbano-territoriales. Mercantilismo, industrialización y acumulación del capital. Burocratización y reconfiguración de los saberes. Regularidad física y administrativa. La construcción del estado moderno y las nuevas instituciones. El ferrocarril: implicancias paisajísticas, urbanas y arquitectónicas. La explosión industrial y la cuestión de la higiene: problemas urbanos y configuración de un nuevo discurso sobre la ciudad. Las infraestructuras urbanas. Emergencia de los planes urbanos: el programa del Boulevard, desde Hausmann hasta las formulaciones en Latinoamérica. Metropolización y sus consecuencias: el caso de Buenos Aires.
La arqueología y las nuevas evidencias sobre la arquitectura greco-romana. Cuestionamiento de los tratados y nuevas formulaciones teóricas. Conservación y restauración de los bienes culturales Socavamiento de las bases de la composición clásica. La brecha entre arte y técnica desde el siglo XVIII. Separación entre arquitectura e ingeniería. Correlato a nivel de la enseñanza: la escuela politécnica y la escuela de bellas artes. Romanticismo y pintoresquismo. Reformismo,  “Arts & Crafts” y primeras formulaciones de integración de las artes. La crisis del lenguaje: eclecticismo y “arte nuevo”. América y el surgimiento del rascacielos: proezas técnicas y desafíos lingüísticos. Ejemplos norteamericanos y argentinos.

Historia de la Arquitectura IV
Irrupción de los modernismos y planteo de nuevas ecuaciones. La primera posguerra y la reconstrucción europea. La vivienda como laboratorio de la arquitectura moderna. Antecedentes decimonónicos e innovaciones: los ejemplos de las Hoff en Viena y Frankfurt. La Weissenhoffsiedlung en Stuttgart. Vanguardias artísticas centroeuropeas: fin de la mimesis y abandono del naturalismo. Las nuevas experiencias en el campo de la enseñanza: la Bauhaus. Panorama de los modernismos de entreguerras; desde el futurismo italiano al expresionismo alemán. El CIAM y las bases de un nuevo ideario urbano. La figura de Le Corbusier. El sistema Dom-Ino: planteo y ejemplos. Le Corbusier y Latinoamérica. El Ministerio de Educación y Salud de Rio de Janeiro como formulación fundante de un proyecto de integración de las artes: Costa, Niemeyer, Portinari, Burle Marx. Vanguardias y modernismo en Latinoamérica. Los casos de México y Brasil. El “clasicismo del siglo XX” en el caso argentino. El “arte cívico y la a arquitectura de la New Tradition. Buenos Aires y el debate sobre el centro cívico en los años 20-30: implicancias arquitectónicas. Racionalismo y “ciudad blanca” en Argentina: arquitectos y obras. Crítica del racionalismo y vanguardias rupturistas: el grupo Austral.

Historia  de la Arquitectura V
La post-arquitectura: panorama desde los años ’60. Brasilia: elogio y crítica. El fin del CIAM y sus consecuencias. Del CIAM al TEAM X: rechazo del ideario del funcionalismo urbano. Reevaluación de la ciudad tradicional y revalorización del pasado. Patio, calle, atrio, plaza, manzana: redescubrimiento y recreación en la obra de los arquitectos porteños contemporáneos. Continuidad de las ideas funcionalistas en planes urbanos y códigos de edificación en Buenos Aires. Mega estructura y alta tecnología: desde Buckmister Fuller a Amancio Williams. El “estilo internacional”: crítica y alternativas. Del “arte povera” a la “arquitectura sin arquitectos”. El giro vernáculo en Le Corbusier y en sus discípulos latinoamericanos. Estética de la construcción. La opción brutalista y las formulaciones latinoamericanas.  Preocupación por el hábitat popular y revisión del perfil profesional de los arquitectos. Identificación e idealización de las estrategias populares de provisión de vivienda: debates y proyectos. La crisis post.moderna: la pregunta sobre el lenguaje y la memoria. Espacio público y arquitectura en el retorno a la democracia en la Argentina. Panorama arquitectónico latinoamericano en el fin de siglo: la noción de “regionalismo crítico” y su cuestionamiento. El retroceso del plan urbanístico y el surgimiento del Planeamiento Estratégico: Barcelona y Buenos Aires. Los emplazamientos “negociados” en la obra de Mario Roberto Álvarez. Estética de la fragmentación en la obra tardía de Clorindo Testa. Arquitectura e infraestructura: la obra de Mendez da Rocha en San Pablo. El surgimiento de la “ciudad territorio”. Las nuevas técnicas de representación y producción de la arquitectura en el fin de siglo.

 

ACTIVIDADES CURRICULARES DE INTEGRACIÓN

Proyecto Final de Carrera
En el Taller de Proyecto Final de Carrera se desarrollará en dos semestres. En el primer módulo curricular el Proyecto Final de Carrera I se proporcionará la oportunidad de generar una investigación sólida para la construcción de los fundamentos que conduzcan a la formulación del proyecto.
 La resolución de un Proyecto de Arquitectura o de Diseño Urbano con la tutoría de un profesor titular a cargo y la asistencia de profesores de las diferentes asignaturas se realizarán en la unidad curricular Proyecto Final de Carrera II. El profesor a cargo explicará el plan de trabajo, los alcances del taller y coordinará los cruces con las otras áreas. Serán trabajos desarrollados en forma individual. Si bien el carácter de esta experiencia de proyecto convierte al ejercicio académico en una simulación de la práctica profesional, se priorizará el desarrollo técnico-proyectual de cada propuesta por sobre instancias de orden administrativo que puedan restar horas de reflexión y desarrollo, desviando la atención sobre el foco principal que tiene este curso que es el de crear un espacio de integración y articulación de todos los conocimientos aprehendidos durante toda la carrera.

Los estudiantes deberán demostrar: 1.- una postura muy clara desde el estado del arte de la arquitectura con un muy buen marco teórico, 2.- Una interpretación fundamentada de los contextos urbanos -sociales- económicos- políticos - culturales y tecnológicos que dan marco a las decisiones proyectuales. 3.- Solvencia en la formulación de un programa. 4- Propuesta arquitectónica integrada, ideas construidas, respuesta al ambiente, sustentabilidad, coherencia entre la propuesta formal, la función, las tecnologías utilizadas y el significado 5.- Conocimiento de normativas, estrategias de producción y gestión de obras de arquitectura
6.- capacidad de expresión y comunicación de las ideas., pertinencia de la expresión y la comunicación con las ideas, 7.- Capacidad de transmitir el proyecto a través de un discurso narrativo escrito y oral.

Cruces de Integración: Durante la cursada del Proyecto Final de Carrera el estudiante contará con un equipo de asesores de las distintas áreas (técnicas, representación, historia y crítica) que lo ayudarán en la integración de estos conocimientos. El tutor, o profesor a cargo de este último curso, orientará al estudiante para que prepare y elabore la información necesaria del proyecto para realizar estos cruces en las distintas etapas de su desarrollo.
 Se realizarán como mínimo tres instancias de cruces interdisciplinarias, con el objetivo de establecer un ritmo de desarrollo que garantice la incorporación “natural” de estos conocimientos, en el momento necesario, y de la manera más eficiente. Cada vez que se realizan estos cruces los profesores participantes entregan un informe, al tutor y al estudiante, con su evaluación y correcciones. Esto permitirá al estudiante visualizar fortalezas y debilidades durante todo el proceso.

Jury Final: Es la instancia final de evaluación. Allí el estudiante exhibirá y explicará todo lo producido en este último curso. Dibujos, maquetas y-o proyecciones serán presentados ante un jurado compuesto por profesores de la casa y profesionales invitados. Cómo síntesis de esta evaluación el profesor a cargo del curso emitirá un informe a cada estudiante. Son instancias abiertas a toda la comunidad académica y los trabajos allí presentados quedan a disposición a través de exposiciones o pág web.

Práctica Profesional Supervisada – PPS-

Los estudiantes realizarán a través de las Prácticas Profesionales Supervisadas entrenamientos pre-profesionales en diversos ámbitos relacionados con la actividad productiva de la arquitectura, esos ámbitos pueden ser estudios de Arquitectura, organizaciones no gubernamentales, Organismos públicos, empresas Constructoras, etc.

El estudiante registrará la experiencia en una bitácora en la que describirá los trabajos que realiza y los aprendizajes involucrados en la resolución de problemas. De esta manera se establecerá el vínculo con el ámbito académico ya que los conocimientos adquiridos durante la carrera le permitirán hacer una transferencia disciplinar de acuerdo a la necesidad de aplicación de los mismos.
La supervisión de la tarea la realizará el tutor de PPS quien estará en contacto con el supervisor del ámbito laboral, quien deberá registrar los desempeños del pasante en protocolos diseñados a tal fin.
 
En tanto se realizan las Prácticas Profesional Supervisada, los estudiantes tendrán un encuentro semanal con su tutor para control de su práctica y para abordar temas teóricos que proveerán de un marco conceptual la experiencia práctica: Organizaciones de Arquitectura- Comunicación- Entrevistas- Modalidades de Ejercicio Profesional- Marketing – Negociación – Liderazgo – Resolución de conflictos – Ética Profesional

La Supervisión se realizará a través de Tutorías individuales y grupales. Ambas proporcionan instancias de aprendizaje a través de la reflexión. En las tutorías individuales, el tutor promoverá en la actuación de los pasantes aprendizajes vinculados con los diferentes roles profesionales, habilidades para la integración a equipos de trabajo, reconocimiento de capacidades adquiridas y compromiso con el trabajo. Con las tutorías grupales promoverá la posibilidad de aprender de las experiencias de los otros, de evaluar y opinar sobre experiencias de otros y proponer soluciones ante la consulta de problemas. En todos los casos el tutor buscará provocar la reflexión en la acción y la reflexión posterior a la acción, sobre los registros y bitácoras posibilitando la planificación de las intervenciones. Las prácticas incluyen 40 hs que deben estar dedicados a prácticas socio - comunitarias.

 
ASIGNATURAS ELECTIVAS

AMBIENTE
Sistemas de representación gráfica y cartográfica
Representación de cuerpos. Proyecciones, vistas, cortes, cotas. Planos, croquis. Normas de dibujo técnico. Dibujo asistido por computadora. Elementos de cartografía. Cartas de la tierra. Representaciones. Referenciación geográfica.

Normativa ambiental
Elementos de Derecho Ambiental. Valores guías de contaminación y riesgo ambiental. Legislación Internacional. Legislación Nacional. Marco Legal de la Organización del Estado Nacional en materia ambiental. Organismos Nacionales con competencia en relación con el medio ambiente. Organización Provincial. Organización Municipal. Papel de las ONG en la implementación de la Legislación Ambiental. El Marco Ambiental en la Argentina. Áreas naturales. Áreas naturales protegidas. Áreas ambientales críticas. Protocolos Ambientales. Validación y Regulación de controles ambientales.

Higiene y seguridad ambiental
Orígenes de la seguridad e higiene industrial. Servicios de medicina laboral. Objetivos y políticas de seguridad industrial. Riesgo industrial. Riesgo en la construcción, Riesgo en el Agro. Riesgo en la actividad de transmisión por cable. Sistemas de Gestión. Análisis de la exposición a riesgos laborales: riesgo químico, físico, ergonómico y biológico. Ruido, color e iluminación, carga térmica, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Herramientas preventivas: inspecciones, observaciones de seguridad, análisis seguros de trabajo y técnicas de investigación de accidentes. Infraestructura industrial. Gestión en la mejora de las condiciones de trabajo, Plan CyMAT, mapas de riesgo. Legislación laboral. Obligaciones, responsabilidades y derechos de empleados, empleadores y ART¨s. Seguridad laboral: elementos de protección personal, protección de máquinas, riesgo eléctrico, manipulación de materiales, trabajos en altura, espacios confinados, recipientes sometidos a presión. Clasificación según el riesgo de sustancias químicas. Etiquetado y rotulado. Vigilancia médica. Accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Prevención y extinción de incendios, explosiones de polvos, derrames, emisiones, Brigadas de emergencia. Plan de evacuación.

Evaluación de impacto ambiental
Introducción. Estructura formal de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): proyecto, etapas de ejecución. Tipologías de EIA. Indicadores de efectos ambientales: características, infraestructuras, selección y validación de datos. Métodos de identificación de los efectos ambientales: listas, matrices, diagramas de flujo. Evaluación de los efectos ambientales: métodos telemétricos, sistemas de información geográfica, evaluaciones cuantitativas, factores subjetivos, análisis de riesgo. Gestión y control de los efectos ambientales: planes de gestión, mitigación, monitoreo y contingencia. Aspectos económicos y sociales de una EIA. Panorama de legislación en EIA de Argentina.

POLITICA Y GOBIERNO
Introducción a las Políticas Públicas
Concepto de política pública. Distinción entre política y políticas públicas. Enfoques para el estudio de las políticas públicas. Definición de problemas públicos y formación de agendas. Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Política pública, burocracia y conocimiento experto. Áreas de política pública: economía, salud, educación, recursos naturales, etc.

Gestión Organizacional I
Características y tipos de diagnósticos. Concepto de planificación. Planes, programas y proyectos. Resolución de problemas y toma de decisiones. El proceso de evaluación. Condiciones para introducir un cambio en la organización. Introducción a la Complejidad.

Introducción a la Ciencia Política
Origen de la disciplina: de la filosofía social y política a la moderna ciencia política. Rupturas y continuidades. La noción de poder: su localización social y política. El concepto de política. Especificidad y alcance. El estado: conceptualización y formas históricas. Conceptos de régimen, gobierno y sistema político. Democracia, república y representación: tradiciones y prácticas. Actores políticos: partidos, grupos de presión y movimientos sociales. La evolución de la ciencia política como disciplina y como profesión en el mundo y en la Argentina.

TECNOLOGÍA
Laboratorio de materiales I
Prácticas de laboratorio. Difusión gaseosa y difusión en el estado sólido. Procesos de deformación y recristalización de diferentes estructuras cristalinas. Diagramas de equilibrio. Identificación de fases. Elasticidad, Determinación de tensiones residuales y frecuencias normales de vibración. Extensometría. Envejecimiento: endurecimiento por precipitación. Mediciones de resistividad para la determinación de transformaciones de fase. Transformaciones peritécticas y peritectoides. Tensiones residuales, técnica del orificio ciego, interpretación y aplicación de la Norma para adquisición y análisis de resultados. Vibraciones, acelerómetros características y su uso, amplificaciones de carga, mediciones de vibraciones, determinación de modos de vibración, análisis espectral, fase y coherencia.

Taller de tecnología I
Técnicas básicas de medición, control y preparación de muestras en el área de materiales. Teoría de errores: Introducción teórica y la resolución de dos series de problemas. Medición de temperatura: introducción teórica. Resolución de dos series de problemas y tres prácticas: medición de temperaturas, calibración de termocuplas y medición de la transferencia térmica y de la velocidad de respuesta de termocuplas. Caracterización Microestructural de materiales. Introducción teórica y una práctica sobre preparación metalográfica. Visitas explicativas a distintos a distintos laboratorios para conocer las posibilidades del equipamiento existente. Sistemas de vacío. Introducción teórica y tresprácticas de laboratorio: sistema de adquisición de datos, contrastación devacuómetros y canalizaciones. Ensayo De Materiales. Introducción teórica y una práctica demostrativa sobre las técnicas de dureza, microdureza y nanodureza. Se realizan dos prácticas de laboratorio: ensayo de tracción y ensayo de impacto-Charpy V.

ARTE
Estética
La filosofía como área temática y como método. El discurso filosófico aplicado al arte. Las posturas históricas y contemporáneas en el mundo. La reflexión filosófica en el mundo del arte.

Epistemología y Semiótica del Arte
Las teorías del conocimiento en arte: principales escuelas y paradigmas. Función del arte en los diversos momentos de la historia. El arte como manera de conocer: paradigmas fundamentales. El significado del arte como expresión popular y académica. Identidad y diversidad epistemológica en el mundo del arte.

Psicología del arte
La percepción como fenómeno cognitivo y afectivo. El ser humano en sus acciones perceptivas: los paradigmas propios de la percepción sensorial propia de cada disciplina artística.

CIENCIAS SOCIALES
Antropología urbana
Lo “urbano” como campo, enfoque y categoría del análisis social. El estudio antropológico de la vida social en contextos urbanos. La mirada antropológica y el urbanismo. Antecedentes del campo de la antropología urbana: Escuelas de Chicago y Manchester; abordajes antropológicos de las dimensiones espaciales / territoriales de sociedades no urbanas, por otro. Conceptos clave: la ciudad y lo urbano. Espacio, Lugar, Territorio y Paisaje. Diferencias entre antropología en la ciudad o antropología de la ciudad. Implicaciones de ambas perspectivas. Los dilemas metodológicos de una etnografía de la ciudad. Estrategias de abordaje: prácticas culturales, imaginarios urbanos, barrios y periferias, redes sociales.  Ciudad, migración y globalización

 

ASIGNATURAS DE APERTURA DISCIPLINAR

Introducción a la Filosofía
Concepto de filosofía. El temple filosófico. Deseo de saber y verdad. La interrogación filosófica. Explicación, especulación y reflexión. Conceptos fundamentales.

Economía I
La economía como disciplina científica. Métodos. Instrumentos. Relaciones con otras disciplinas. Subdisciplinas.- La microeconomía y macroeconomía. Mercados y precios, teoría del consumidor, teoría de la producción, el equilibrio general, competencia.

Introducción a la Sociología
Orígenes de la sociología: de la reflexión sobre la sociedad a la constitución de lo social como objeto de investigación científica.
Conceptos fundamentales de la sociología: sistemas sociales, acción social, relaciones sociales, solidaridad social, estratificación social, orden y conflicto, reproducción.
Enfoques predominantes en la historia de la sociología: holismo versus individualismo; perspectivas estructuralistas y perspectivas historicistas. Principales corrientes y autores: Comte, Spencer y Marx; Durkheim, Weber; Parsons, Bourdieu, Mead, Giddens, Luhmann, Elias.

Introducción a la Antropología
Orígenes de la antropología moderna: evolucionismo y difusionismo. El proyecto de comprender y explicar la diversidad humana. Lo universal y lo particular. Naturaleza y cultura. Raza y cultura. Etnocentrismo y relativismo. Actitudes hacia la alteridad: discriminación, racismo, nacionalismo y fundamentalismo cultural. Cultura, política y hegemonía. El proyecto etnográfico, la observación participante y el punto de vista del actor. Traducción, interpretación y comprensión. Lo extraño y lo familiar: la construcción de la mirada etnográfica

Autoridades

Claudio Ferrari
DECANO

Graduado de la Universidad de Buenos Aires, en 1986 el arquitecto Claudio Ferrari es Decano del instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín. Profesor Titular de proyecto de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesor y Secretario Académico de Investigación de la Universidad de Palermo . Profesor invitado de Maestría en la ETSAB  Universidad de Barcelona y de la Maestría de Proyecto de la UNC Cordoba. Recibio varias distinciones , entre ellos el premio Vitruvio a la nueva generación de arquitectos, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes , Medalla de oro en la Bienal de Miami, Primer premio Bienal FADU 2015, fue expositor en la bienal de Venecia, San Pablo, Quito, Santa Cruz Bolivia, Buenos Aires , Bienal internacional de Arquitectura Argentina, Union internacional de Arquitectos, y obtuvo varios premios de Arquitectura internacional, entre ellos el Centro cultural Kirchner, el Parque Central de Mendoza, el memorial a los desaparecidos en Ciudad Universitaria, la sede del Correo Argentino, el museo del Bicentenario ex aduana Taylor, el  parque tecnologico del Chaco, entre otros.

 

Roberto Busnelli
SECRETARIO DE COORDINACIÓN EJECUTIVA

Arquitecto, Especialista en Diseño de Mobiliario y Doctorando de la Universidad de Buenos Aires. 
Profesor Titular y Coordinador del Atlas de Residuos Industriales sólidos de la UNSAM.
Profesor titular de la Universidad de Palermo (2010-2015), Profesor Adjunto regular y Vice Director del Museo de Maquetas de la FADU, UBA. Profesor de la Maestría de Diseño Arquitectónico de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Maestría de Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, FADU UBA. Director de Tesis en la Maestría de Diseño Arquitectónico  Avanzando, FADU UBA, Profesor invitado a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Istmo (UNIS Guatemala), la Universidad de Shinshu en Nagano y de la Universidad de Ciencias de Tokio (TUS). 
Secretario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU 2017), Secretario General de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA 2010-2013), Miembro del Colegio de Asesores y Jurados de Arquitectura de la SCA (2013/2016 - 2010/2013) y Miembro del comité evaluador del “Sello del Buen Diseño”, Plan Nacional de Diseño (2013-2015). 
Su diseño "silla Ovalo" forma parte de la Colección Permanente de Diseño del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MAMBA). 
Es autor de los libros: "Alpha Space", “Uno en uno”, “Cuerpo y Sustancia”, “Diseño de Mobiliario Argentino Actual”, “Diseño de Mobiliario 04” y co-autor del libro “480 estudios sobre el espacio”.
www.barquitectura.com.ar

 

 

Graciela Runge
SECRETARIA ACADÉMICA

Arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora Académica de la Unidad Académica de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNSAM. Cursó la Maestría en Educación Superior de la UNESCO en la UP. Actual Directora del Instituto de Ejercicio Profesional del CPAU. Desde 2010 es Secretaria Permanente Alterna de CIAM MERCOSUR. Entre 2010 y 2013 fue Subdirectora de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Congreso de Mendoza y entre 2002 y 2010, Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura de la UP. Docente en CBC - UBA Área Proyectual, período 1985-2013. Consejera Titular CPAU en los períodos 2002-2006 y 2008-2012 en donde presidió la Comisión de Asuntos Universitarios y Formación. Asesora en procesos de Acreditación de Carrera y Evaluación Institucional con estándares nacionales e internacionales.

Plantel docente

CPU
Coordinadora:
Graciela Runge

Asignatura: Lecto escritura
Titular: Mónica Baretta
Ayudantes: Mercedes de los Santos, Martina Guevara, María Luisa Domínguez y Javier Fernández Paupy

Asignatura: Matemática
Titular: Beatriz Artesi  
Ayudantes: María Laura Barbagallo, Ignacio González, Gabriela Krimker y Erika Porten

Asignatura: Introducción a la Arquitectura
Representación
Titular: Ludmila Crippa
Ayudantes: Andrea Tubert, Cecilia Huberman, Rosendo Gagliano y Flavio Becerro

Taller de Proyecto
Titular: Juan Pablo Berbery 
Ayudantes: Matías Benitez, Mauro Fernández y Sebastián Vela

Tecnologías
Titular: Federico Pastorino
Ayudantes: Anibal Bizzoto, Lucía Bieule, Pablo Etcheberrito y Aldo Loguercio

Teoría de la arquitectura
Titular: Paz Castillo
Ayudantes: Silvia Alvite, Carolina Kogan, Verónica Gilotaux y Mercedes Dello Russo
 

ÁREA DE PROYECTO Y PLANEAMIENTO
Coordinador Proyecto: Pablo Vela

Asignaturas: Taller de proyecto arquitectónico I, II, III, IV, V, integrado, VI, VII, Taller de experimentación proyectual, Proyecto final de carrera I y II
Titulares: Pablo Vela, Claudio Ferrari, Fabián de la Fuente, Raúl Pieroni y Guillermo Raddavero
Profesor Asociado: Martín Ibarlucía y Juan Granara
Adjuntos: Agustín Miranda, Laura Abate, Gustavo Dieguez, Sebastián Cerri y Adrián Russo
Ayudantes: Flavio Becerro, Matías Benitez, Juan Pablo Berbery, Malena Blanco, Sebastián Vela, Lucas Gilardi, Fernando Mayan, Guadalupe Orellano, Emilia Pascarelli y Julia Cattani
Coordinadora Planeamiento: Lorena Vecslir

Asignaturas: Instrumentos de análisis y regulación urbana, Taller de Urbanismo, Taller de gestión urbana
Titular: Lorena Vecslir
Adjuntos: Diego Garay y Demián Rotbart
JTP: Alejandra Potocko
Ayudante: Luciana Rodríguez y Florencia Elisa Sciutto
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN
Coordinador Ciencias básicas y estructuras: Alberto Fainstein

Asignaturas: Estructuras I, II, II y IV, Algebra y geometría analítica y Análisis matemático
Titular: Alberto Fainstein
Adjuntos: Aldo Loguercio, Carlos Calissano y Beatriz Artesi
JTP: Juan Eduardo Cura, Carolina Fainstein, Mariano Ventrice y Humberto Riabec
Ayudantes: Ignacio Gonzalez, Erika Porten y María Laura Barbagallo
Coordinador Tecnología, Producción y Gestión: Ignacio Montaldo

Asignaturas: Introducción a las tecnologías constructivas I y II, Materiales, Tecnologías constructivas I, II y III, Laboratorio de experimentación tecnológica, Producción y gestión I, II y III, Aspectos éticos y legales del ejercicio profesional I y II, Prácticas profesionales supervisadas
Titular: Roberto Busnelli
Adjuntos: Ignacio Montaldo, Federico Pastorino, Marta Oghievski, Gabriela Orsini y Walter Viggiano
JTP: Abraham Becerra, Lucia Bieule,  Pablo Etcheberrito, Fabián Garreta, Natalia Guguich Perdomo y Atilio Ricca
Ayudantes: Aníbal Bizzotto, María Eizayaga,  Francisco Mur Pujol, Sebastián Hoepner , Bruno Sirabo, Héctor Heredia, Marta Yajnes y Monserrat Fabregas

ÁREA DE REPRESENTACIÓN Y FORMA
Coordinado Representación y Forma: Roberto Lombardi

Asignaturas: Representación arquitectónica I y II; Forma objetual y arquitectónica I y II, Forma urbana I y II
Titulares: Roberto Lombardi y Ludmila Crippa
Profesora Asociada: Andrea Lanziani
Adjuntos: Mariano Alonso y Diego Garay
Ayudantes: Cecilia Huberman, Rosendo Gagliano, Andrea Tubert, Santiago Chudnovsky, Rubén Ruiz, Juan Campanini, Josefina Spósito y Griselda Balián
ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Coordinador Historia de la Arquitectura: Fernando Williams

Asignaturas: Introducción a la historia de la arquitectura, Historia de la arquitectura I, II,III, IV y V
Titular: Fernando Williams
Adjuntas: Florencia Minatta, Mariana Santángelo y Valeria Gruschetsky
Ayudantes: Carolina Kogan, Mercedes Dello Russo,  Julián Ciccioli y Santiago Perez Leloutre
Coordinadora Teoría de la arquitectura: Paz Castillo

Asignaturas: Teoría de la arquitectura I, II y III
Titular: Paz Castillo
Adjuntas: Silvia Alvite, Carolina Kogan y Mariana Santángelo
JTP: Verónica Gilotaux
Ayudantes: Cecilia Arrupe y Mercedes Dello Russo

ASIGNATURAS DE APERTURA DISCIPLINAR
Introducción a la Filosofía
Adjunta: Gisela Fabbián
Economía
JTP: Alejandro Gómez
Ayudante: Agustín Mango

Introducción a la Antropología
Titulares: Máximo Badaró (turno mañana) y Silvina Merelson (turno noche)
JTP: Florencia Blanco Esmoris

Introducción a la Sociología
Titulares: Lucas Iramain (turno mañana) y Leandro López (turno noche)
JTP: Solange Godoy
 

MATERIAS ELECTIVAS
Intervención Proyectual en el Patrimonio
Adjunto: Martín Capeluto

Arquitectura y Tecnología 
Adjunto: Federico Pastorino
 

 

Condiciones de admisión

1) Presentar la siguiente documentación.

  • Documento Nacional de Identidad (original y copia) / Pasaporte (original y copia) para el caso de Estudiantes extranjeros
  • Título de nivel medio o polimodal legalizado (original y copia).
  • Partida de nacimiento (original y copia)
  • Foto Carnet

2) Aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de ARQUITECTURA previsto por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo para todos los aspirantes a ingresar a carreras de grado. Quienes posean título terciario o universitario completo, podrán ser eximidos del CPU, debiendo presentar para ello:

  • Título de nivel terciario o universitario (original y copia)

Quienes posean estudios universitarios incompletos pueden solicitar ser eximidos del CPU. Para ello deben presentar la siguiente documentación:

  • Certificado analítico de las materias aprobadas 

Para la postulación de alumnos extranjeros la documentación es la misma, sólo que deben presentar sus títulos apostillados en su país de origen; si provienen de un país que no haya firmado el Convenio de La Haya, deberán traerlo legalizado por el Ministerio de Educación de su país, por el consulado argentino en dicho país y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Para la presentación de Equivalencias de materias
Documentación a presentar:

  • Certificado analítico de materias aprobadas
  • Programa de cada materia en base ha la cual se solicitará equivalencia, certificado y foliado por la universidad de origen.
  • Plan de estudio de la carrera
  • Original y fotocopia de toda la documentación. Las unidades curriculares aprobadas sobre las cuales se soliciten equivalencias no podrán exceder los 10 (diez) años de la fecha de aprobación.
Inscripción

Del 1º al 31 de octubre.

 

Informes

Informes: iaestudiantes@unsam.edu.ar

Dirección: 25 de Mayo y Francia - Edificio Tornavías - Oficina Subsuelo 6ª Etapa
Campus Miguelete – Universidad Nacional de San Martín
CP 1650 - General San Martín - Provincia de Buenos Aires, Argentina

ACCESO AL SIU - Guaraní 

Preinscripción
 Sin turno de presentación de documentación

Autogestión de estudiantes y docentes
 Acceso